Miembro del Partido Comunista de Euskadi en Bilbao en los primeros años de la posguerra. Formó parte de algo parecido a un aparato de comunicación controlado por Luis Fernández García. Manuel Barreda era quien tenía el contacto
Comunistas vascos
Comunistas vascos
Manuel Carballo Urriza (Lister)
En abril de 1946, junto a otros miembros de la Brigada “Malumbres” al mando de Mateo Obra se trasladó a Bizkaia, en un intento de configurar una resistencia armada vasca a las órdenes de Victorio Vicuña “Julio Oria”.
Manuel Cristóbal Errandonea (Cashero)
A pesar de ser civil se distinguió en la guerra del 36 como jefe militar. Fue uno de los dirigentes de la defensa de Irún al comienzo del alzamiento, luchando al frente de un grupo de trabajadores iruneses que formaron la base del futuro Batallón Rosa Luxemburgo,
Manuel Dendoriarena Bastida
El 26 de noviembre de 1944 pasó a España, formando parte de un grupo de 14 guerrilleros al mando de Sebastián Lorenzo Esteve.
Manuel Diaz del Valle (Manolo el Tendero) (Manolo)
Comunista, nació en Bizkaia en 1915. Dirigente de las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas) en Madrid.
Manuel Endeiza
Comunista vasco sobre el que existe un informe en el Archivo Histórico del PCE
Manuel Fernandez Miñon
En 1946 pasó a formar parte del grupo dirigido por Victorio Vicuña “Julio Oria”, en su intento por articular una resistencia armada vasca. Se instalaron en una mina abandonada cercana a Basurto (Bilbao, Bizkaia), desde la que efectuaron una serie de sabotajes y golpes económicos.
Manuel Martin Chevarry
Jornalero. Tras la liberación de Francia, se incorporó como soldado a la 102ª División de la Agrupación de Guerrilleros Españoles.
Manuel Perez Cortés
Miembro de la 10ª Brigada (Basses-Pyrénées, Francia) de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al mando de Victorio Vicuña “Julio Oria”.
Marcelo Usabiaga Jauregui
Durante la guerra combatió con la Columna Ramón Casanellas, el Batallón Vasco y el Batallón Rosa Luxemburgo en el frente de Euskadi; escapó en un pesquero a Escocia, regresando a zona republicana a través de Francia;
Martin Gil
Comunista de Pamplona, comprometido en reactivar la organización del PCE en Navarra, junto a Teodora Gómez Serrano “Dora”, Fernando Gómez Urrutia y otros.
Martin Gil Isturiz
Comunista de Aoiz (Navarra), de profesión maestro. Enviado a España por el PCE, fue fusilado el 14 de octubre de 1944 en Alcalá de Henares (Madrid), a pesar de que su propio ayuntamiento había pedido clemencia, tenía 34 años.
Mateo Balbuena
No lo duda ni un instante y cuando se solicitan voluntarios para acudir a Donostia se alista. Combate duramente en el asalto del hotel María Cristina y posteriormente en el asedio a los cuarteles de Loyola. Durante los combates para rendir el María Cristina, Mateo Balbuena se aposta en el teatro Victoria Eugenia anexo al hotel:
Mateo Obra Lucia
Según testimonio de Victorio Vicuña, el PCE le dio la orden de eliminarle, acusado de traición, como se negó bajo la famosa frase “Yo no mato a comunistas, Mateo Obra fue delatado por la dirección del PCE a la policía, siendo fusilado en Derio (Vizcaya) el 4 de junio de 1949, tenía 28 años
Miguel Barandiaran Ibargoyen
Jefe de milicias durante la revolución del 34. Ingresó en el PCE en 1940, en Conac (Francia).
Miguel de Amilibia Mahcinbarrena
En algún momento fue considerado como afín al nacionalismo vasco debido a su postura favorable a la creación de un Partido Socialista Vasco, autónomo del PSOE, opción que compartía con su hermano Tacho, y que sostuvo también durante su exilio
Miguel Gil
Comunista, conocido luchador de Aoiz (Navarra), comprometido en reactivar la organización del PCE en Navarra, junto a Teodora Gómez Serrano “Dora”, Fernando Gómez Urrutia y otros.