Perteneció a la Escuadrilla Vasca y a la 4ª Escuadrilla de Chatos donde alcanzó la jefatura de la escuadrilla, cargo que ejerció hasta julio de 1938 en el que fue sustituido por Emilio Ramírez Bravo.
Comunistas vascos
Comunistas vascos
Leandro Carro Hernaez
Comunista, nació en Zarratón (La Rioja) en 1890. En 1909, siendo aprendiz en la Metalúrgica de Vitoria fue detenido por repartir propaganda contra la guerra de Marruecos.
Leoncio Peña
Leoncio Peña nació en Bilbao en 1909. Fue dirigente de las J.S.U., y combatiente comunista del bando republicano en la Guerra Civil española, que tras la caída de Cataluña, cruzó la frontera con Francia y fue recluido en el campo de concentración francés de Gurs.
Leopoldo Pico
Pronto se fue con su familia a Bilbao y allí trabajaría en Euskalduna. Era uno de los dirigentes en el Partido Comunista en Bilbao y vivía en una casa del partido en la calle Correo. Allí se reunía con Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”, y otros responsables del partido.
Luciano Sadaba Urquía (Jaime)
Comunista pamplonés, militante del PCE y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Exiliado en Francia tras la guerra civil, el 1 de mayo de 1940 se embarcó desde El Havre hacia la República Dominicana con compañeros como Jesús Larrañaga y José Isasa.
Luis Alava Souto
Responsable del Servicio del Interior Vasco en España. Según Mikel Rodríguez, en 1943 la guerrilla comunista se adjudicó la quema de tres trenes cargados con corcho y otros productos para los alemanes en Legazpia, Zumárraga y Zumaia.
Luis Arraras Garay
Comunista bilbaíno (Vizcaya). Fundador del PCE. Miembro del comité central, al acabar la guerra marchó a Moscú.
Luis Bermejo (Tolosa)
Durante la Guerra del 36, actuó de intérprete soviético de Estado Mayor, fue comisario de batallón en la 42 División del V Cuerpo de Ejército al mando de Enrique Líster. Comandante en la 3ª División del XV Cuerpo al mando de Manuel Tagüeña.
Luis Carraux (Luis)
Comunista. Encargado de pasos por Gipuzkoa, contaba con un equipo formado por Pedro Arana, Juan José Uribarri y Francisco Bilbao. Contaban con una barca capaz de transportar doce guerrilleros.
Luis Evaristo González (Luisillo)
Dirigente comunista, concretamente secretario general de Vizcaya del Partido Comunista de Euskadi y maquis fue llamado a Toulouse a una reunión, por la dirección del Partido Comunista de España y asesinado en la primavera de 1945, por orden de la propia dirección
Luis Fernández (General Luis) (General Fernandez) (Sergio) ó (Evaristo Luis)
una de las más espectaculares y mejor planeadas fue la liberación de los presos de la Comisaría de Toulouse, conocida como Rempart Saint-Etienne, punto de concentración de los resistentes detenidos en esta ciudad. La operación, llevada a cabo el 19 de agosto, fue dirigida por Luis Fernández, arropado por 18 guerrilleros de la 2ª Brigada y franco-tiradores de la MOI.
Luis Fernández García
Controlaba algo parecido a un aparato de comunicación con el exterior, a través de la tripulación de varios barcos norteamericanos.
Luis Lavin Lavin
Luis Lavín Lavín nació en Bilbao el 10 de marzo de 1925. Hijo de un conocido militante comunista, su madre era amiga de Dolores Ibárruri, 'La Pasionaria'.
Luis Zapirain Aguinaga
Militante sindical desde 1926, ingresa en el PC junto con sus hermanos. Propagandista durante la Dictadura de Primo de Rivera. Fue secretario de la Federación local de Sociedades Obreras de San Sebastián y también del Sindicato de Dependientes. En 1930 participó en diversas huelgas por lo que fue juzgado y condenado a dos años de cárcel.
Macario Ortega Viñas (Conejero)
Comunista, nació en San Martín de Valvenir (Valladolid) el 8 de marzo de 1909. Albañil. Ingresó en el PCE en enero de 1938 en Irún (Gipuzkoa).
Manuel Alberdi
Había llegado con el Ejército soviético, y la historia oral del exilio refiere que su unidad tendió uno de los últimos puentes sobre el río Sprée, maniobra que permitió el asalto al Reichstag.
Manuel Asarta Imaz
La represión que siguió a los acontecimientos de Octubre de 1.934 fue especialmente dura en el país vasco. Para eludir la amenaza de la cárcel, que acechaba a los más destacados revolucionarios, en primer lugar a los comunistas, Manuel Asarta, por orden del Partido, marcha a Vizcaya.