COMUNICADOS EHK

Behin eta berriro esaten digute «gatazka» konpontzeko Estatuen borondate eza gainditzeko erarik onena indartze instituzionala dela; konfrontazio demokratikoaren bidez «defizit demokratikoak» deiturikoak gaindituko dituena.

Desde diferentes atalayas nos están diciendo que después de los casi sesenta años de lucha del Pueblo Trabajador Vasco y de los duros años de crisis la situación está mejorando y que la mejor opción para las clases populares es la de avanzar en la normalización democrática.

Beste aberri egun bat ospatzear dago, “ilusioak baztertu, borrokarako prestatu” izan eharko zen honen lema. Orain dela mende bat Britainiar menperatzaileen kontra, abertzale irlandarrak beregain hartutako lema. 1916-ko pazko matxinada, porrot eginda ere, aro berri bat ireki zuen askapen mugimendu handiago baterako baldintzak sortuz.

La OTAN es actualmente la mayor organización armada de todo el mundo y el objetivo de esta estructura armada es extender la globalización neoliberal por medios militares en el mundo respondiendo a las necesidades de los estados capitalistas más potentes. 

En 1910, en la II Conferencia de Mujeres Socialistas reunidas en Copenhage, se proclamó, a propuesta de Clara Zetkin, el día 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora; y es a ellas, a las mujeres de la clase trabajadora, a quienes queremos reivindicar en EHK.

Estatu egituren itzalpean, hainbat hamarkadetan zehar, etengabeko praktika basatia pairatu behar izan dugu Euskal Herrian. Gure burkideek, kamaradek, sufritu behar izan duten praktika krudel horri tortura deritzo. Milaka eta milaka herritar izan dira jazarriak eta torturatuak gure herrian; bortxaketak, jipoiak, itotze-saioak, astinduak, bakartze behartuak, elektrodoak, exekuzio simulakroak eta abar, eta abar. Poliziaren inkomunikazio aldian, behin eta berriz, errepikatu izan dira tortura salaketa hauek. 

Cuando  se inició la crisis financiera en el 2008  muy pocas fueron las voces que advirtieron a la opinión pública de su magnitud. Sólo algunos economistas de izquierdas se atrevieron a explicar la gravedad de  la situación y de sus consecuencias, cotejándola con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929  y la posterior depresión económica que asoló a EEUU de este a oeste y hundió a Europa en un gran descontento social, donde el fascismo halló las condiciones necesarias para hacerse con el poder político y desencadenar la II Guerra Mundial.

Es una lástima ver escenarios que nos agrietan la piel y donde el argumento represivo formalmente se lleva toda la razón. El Estado español acepta el modelo de acumulación capitalista y asume tener un papel secundario al servicio de los países ricos del núcleo que tienen como aparato armado a la OTAN. 

Ninguna de las palabras que utilizamos en el curso de los debates, análisis políticos y luchas sociales son ideológicamente neutrales. Fuera de la ideología, tales palabras pierden completamente su significado. Por lo tanto, al considerar cualquier concepto o término es posible proceder de varias maneras: o bien interpretarlo desde una posición que no penetra en sus fundamentos, o bien se intenta desnaturalizar, o se obvia, o bien se hace uso del método científico, que evidentemente no nos libera de la adhesión a una ideología, sino que nos obliga a pensar racionalmente y a situarnos en posiciones claras.

Los abertzales comunistas de Euskal Herriko Komunistak (EHK) asumimos como principio político estratégico la consigna: “Independentzia eta Sozialismoa”, en tanto que expresa de manera clara y concisa la forma histórica que la lucha de clases adopta en Euskal Herria.

En Euskal Herria seguimos observando y discutiendo acerca de los procesos que se están desarrollando en Escocia y Catalunya. Hay de todo tipo acerca del quién y el cómo lo están haciendo, porque en la experiencia vasca hacia la emancipación sabemos muy bien qué significa el intento consecuente de llevar adelante el derecho de autodeterminación y ser golpeados duramente por ello

 Próximamente se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo en un clima de aparente “optimismo” sobre la supuesta e incipiente recuperación de la crisis capitalista. Digamos que se sueña con lo que se puede. No hace mucho las elites europeas ambicionaban, en el marco de la estrategia de Lisboa, convertir a la Unión Europea en “la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo capaz de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social”.

“Cuanto peor mejor”, se había convertido en un lema hace ya varias décadas entre los miembros más activos de la clase trabajadora. La frase quería significarse en que el deterioro creciente del capitalismo extendería el conflicto social y elevaría la conciencia de clase política del movimiento obrero en su conjunto hacia una fase de ruptura revolucionaria sin vuelta atrás. En la práctica la mayoría de las veces no ha sido así.

Y mientras los sectores populares padecen cada vez más el peso de la presión de la crisis,la mal denominada “clase media”, se desgajada desde hace tiempo del concepto histórico de clase trabajadora, se desclasaban olvidando sus orígenes al que parecen volver obligados por las circunstancias.

Más artículos...