Manual para la insumisión y la desobediencia civil

COMUNICADOS EHK
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

irakurri agiria - ver el documento en PDF

1.     INTRODUCCIÓN

Siempre que exista explotación económica, opresión estatal, dominación cultural y miseria ético-moral, además de otras injusticias, el marxismo estará activo porque es la teoría-matriz que explica por qué todas las opresiones por pequeñas que sean, por aisladas que parezcan estar, todas, sin embargo están relacionadas entre sí mediante una dinámica interna, un hilo rojo que las recorre y conecta por debajo de la apariencia inmediatamente visible, y eso que las une no es otra cosa que la propiedad capitalista de las fuerzas productivas.

Ningún régimen colapsa por acumulación intrínseca de desequilibrios económicos. Es la acción política de los sujetos, organizados en torno a clases dominantes y dominadas,  lo que determina la caída o supervivencia de un sistema social y político. No es el agotamiento de los mercados o la insuficiencia de plusvalía lo que erradicará a esta dictadura capitalista, sino la maduración de un proyecto político revolucionario y socialista.

 En el sistema actual, los procesos de acumulación están centrados en la esfera productiva y se desenvuelven a través de fases de crecimiento y depresión. La discusión debe por tanto referirse más a la subsistencia del capitalismo, que a su estadio histórico.

Tenemos en nuestras manos una oportunidad histórica de desencadenar una lucha en Euskal Herria que supere (y no derrote) la anterior etapa político- militar. El tensionamiento socio-político tiene que ser la clave  para la ruptura de la situación actual o para que se abra una nueva fase de negociaciones. La coyuntura del momento no vendría dada por decisión de la clase trabajadora vasca sino obligada  por imposición de sus enemigos históricos y del Estado. Entender la  acumulación en parámetros estrictamente electorales y cuantitativos de cara a un destensionamiento político (como ocurría en las fases negociadoras con ETA)  quebrará al Movimiento.

El objetivo prioritario, antes y ahora, para los revolucionarios pasa por hacer insostenible la ocupación española y francesa en Euskal Herria y cercenar el ataque del capital al Pueblo Trabajador. Para ello será necesario en determinados contextos, ir dando saltos cualitativos de confrontación socio-política. Esta confrontación también necesitará de su recorrido y de sus pasos,pero tiene que ser firme y sin límites.

Los estados hispano-franceses caminan inexorablemente hacia democracias burguesas autoritarias, muy fáciles de quebrar ya que se hacen muy susceptibles a cualquier tipo de protesta por pequeña que sea (ese el caso de la exhibición de fotos de presos…).

En la anterior etapa político-militar, los estados cambiaron la fase acción-represión-acción por la de represión-acción-represión. Es hora de pasar a la ofensiva con el desarrollo de una nueva etapa de confrontación-represión-confrontación.

Con la rica experiencia acumulada en el pasado y con los nuevos caminos escogidos que se tienen que abrir, este País tiene la capacidad y determinación suficiente para llevar adelante nuevas estrategias de tensionamiento y desobediencia, muchas de ellas aún sin explorar, desde donde se podrá, efectivamente, condicionar a los estados opresores.

 

2.     DE MASA CRÍTICA A FUERZA SOCIAL DE CHOQUE

Masa Numérica Vs Masa Crítica

Hay que aclarar en primer lugar dos términos indispensables para poder movernos en este nuevo período. Masa Numérica es la que emerge como resultado de un acuerdo de base democrático con la intención de provocar un cambio en la composición de las diferentes instituciones (ayuntamientos, parlamentos…) Los mínimos democráticos nacen de las necesidades y fortalezas, de quienes alcanzan dicho acuerdo con la intención de sumar en un espacio común todas las energías y capacidades de intervención política que generalmente se plasman en las diferentes elecciones municipales, autonómicas, generales, etc..

Pues bien, sí la Masa Numérica es capaz de cambiar la composición de un ayuntamiento o cualquier otra institución, la Masa Crítica es la que trabaja para cambiar la calle, pelea por transformar la realidad y genera organizaciones populares que desarrollan intervención político-social realizando de hecho, una fuerte y dura presión sobre las instituciones burguesas, es decir, obliga al sistema institucional dominante y a las estructuras organizadas (sindicatos, partidos...) a ser dinámicos.

Conocemos pues la diferencia que hay entre Masa Numérica y Masa Crítica y por lo tanto, el papel que han de jugar cada una. Sin embargo debemos acertar en los tiempos, espacios de desarrollo, así como en los trabajos a realizar.

Lo que estamos viviendo actualmente es una fase política en donde la política institucional y de alianzas tiene prioridad y de la cual se va a obtener masa numérica. Queda por abordar en estos momentos otra fase, más necesaria aún que la anterior, la creación y desarrollo de una Masa Crítica consecuente y suficiente, aunque sea de una manera lenta y progresiva.

La Masa Crítica es la que, sin dejar de ser parte de la Masa Numérica, sin romper la unidad de acción en lo concreto, respetando los acuerdos democráticos tácticos de base, retoma y agita los elementos sociopolíticos estratégicos.

La Masa Crítica siempre es una pequeña parte de la Masa Numérica e incide sobre ella, es la parte cualitativa que emerge de la cuantitativa, o expresado de otra forma, la Masa Crítica es la fuerza que presiona desde lo táctico hacia lo estratégico, mientras que la Masa Numérica trabaja centrada sobre la base de los acuerdos democráticos tácticos.

Pues bien, si la Masa Numérica cambia la composición de un ayuntamiento, parlamento o cualquier otra institución, la Masa Crítica es la que trabaja para cambiar la situación, es decir, combate al sistema para transformar la realidad.

Pero la Masa Crítica no trabaja desde el espontaneísmo sino desde la organización disciplinada. La Masa Crítica crea organizaciones populares, políticas y sociales, desarrolla la intervención social y ejerce presión para la transformación socio-política.

La Masa Numérica actualmente ya ha sido creada. Bildu-Amaiur irán creciendo, pero no debemos olvidar que tocarán techo y que nosotros deberemos de ayudar en todo el recorrido aportando praxis y ejemplo revolucionario, es decir, teoría crítica y trabajo colectivo de unidad en lo concreto.

La Masa Crítica, como parte más consciente,  iniciará una ampliación de sus elementos más  combativos, a partir de las limitaciones impuestas o autoimpuestas por lo objetivos tácticos y partirá consecuentemente hacia los objetivos estratégicos convirtiéndose en una FUERZA SOCIAL DE CHOQUE.

 

3.     ENFRENTÁNDONOS A LA DURA REALIDAD

La conclusión es dura.  Cuando se quiere derrocar al enemigo de la manera más efectiva y con un mínimo costo, entonces uno tiene que ejecutar cuatro tareas inmediatamente:

  • Fortalecer a los  oprimidos reforzándolos ideológicamente, en su determinación, en su confianza en ellos mismos y en su habilidad para actuar.
  • Fortalecer a la clase trabajadora, grupos sociales del movimiento popular e instituciones independientes del estado opresor.
  • Crear una poderosa fuerza de choque social mediante la Masa Crítica.
  • Desarrollar un plan estratégico de liberación abarcador e implementarlo hábilmente. Una lucha de liberación requiere valerse por uno mismo así como fortalecer internamente el o los grupos que luchan.  Como dijo Charles Stewart Parnell durante la campaña para la huelga de la renta en Irlanda en 1879 y 1880: 

“No tiene sentido contar con el gobierno... Sólo pueden contar con su propia determinación... Ayúdense parándose juntos... fortalezcan a aquéllos entre ustedes que son débiles..., únanse, organícense...y tendrán que triunfar... Cuando ustedes ya hayan madurado esta pregunta al punto de resolución,  entonces y no hasta entonces será resuelta.”

Así, la dictadura capitalista se enfrentará contra una fuerza político-social que se valga por sí misma y que tenga una estrategia inteligente, una acción disciplinada, y una fortaleza genuina. Sin embargo, como mínimo, los cuatro requisitos antes mencionados tienen que ser llevados a cabo.

 

4.     LA SUPUESTA LEGITIMIDAD DE LA DEMOCRACIA BURGUESA 

El logro de la libertad no es desde luego una tarea fácil.  Requerirá una gran habilidad estratégica, organización, y planificación. Pero sobre todo, requerirá poder. Esto se traduce en que los trabajadores y los sectores populares no pueden esperar derrocar una dictadura capitalista y establecer la libertad socio-política sin la habilidad de aplicar su propio poder con efectividad. Las respuestas están en la frecuentemente ignorada comprensión del poder político. 

Los estados capitalistas requieren la sumisión de los gobernados, sin la cual, no pueden asegurar y mantener la legitimidad del poder político burgués.  Las  fuentes del poder político burgués incluyen:

  • Autoridad: la creencia entre el pueblo de que el régimen es legítimo y que ellos tienen el deber moral de obedecerlo.
  • Recursos sociales: el número e importancia de las personas, clases y sectores que obedecen, cooperan, o suministran asistencia al poder.
  • Destreza y conocimientos: requeridos por el sistema para llevar a cabo acciones específicas y que son suministrados por las personas y grupos que cooperan.
  • Factores de dominación: psicológicos e ideológicos que pueden inducir a las personas a obedecer y ayudar a los gobernantes.
  • Recursos materiales: el grado en el cual el sistema controla o tiene acceso a la propiedad, recursos naturales, recursos financieros, el sistema económico, y los sistemas de comunicación y transporte.
  • Sistema policial y judicial: la amenaza o ejecución de los mismos para enfrentarse a la desobediencia y a la no cooperación y asegurar la sumisión y a la cooperación que son requeridas para que el régimen exista y lleve a cabo sus políticas. 

Todas estas fuentes dependen de la aceptación que tenga el régimen, de la sumisión y obediencia de la población, y de la cooperación de clases sociales, sectores, personas y de las instituciones.  Sin la disponibilidad de estas fuentes, el poder se debilita, la Reforma peligra.

Naturalmente, la burguesía si percibe acciones e ideas que amenazan su poder de clase y capacidad para hacer lo que quieren, va a actuar contra aquéllos que desobedecen.  Sin embargo, éste no es el fin de la historia como algún filósofo nos intentó hacer creer

La represión, aún con brutalidades, no siempre produce una vuelta al nivel necesario de sumisión y cooperación que el régimen requiere para funcionar.

 

5.     EL PUEBLO TRABAJADOR VASCO Y EL MOVIMIENTO POPULAR (PTV y MPV)

Si a pesar de la represión, las fuentes del poder burgués pueden ser restringidas o cortadas por un tiempo suficiente, los resultados iniciales pueden ser la incertidumbre y confusión dentro del estado y el sistema.  A lo largo del tiempo, la neutralización de las fuentes de poder puede producir la parálisis e impotencia del régimen, y en casos severos, su desintegración.  El poder morirá, lenta o rápidamente, de inanición socio-política.

Una característica de la sociedad democrática burguesa es que existe un gran número de grupos, clases, sectores y organizaciones no gubernamentales que son independientes del estado.  Estos son importantes para cumplir sus propios objetivos y también para ayudar a llevar a cabo las necesidades de la sociedad. Es lo que denominamos la Masa Crítica formada por el Pueblo Trabajador Vasco (PTV) y el Movimiento popular (MPV).

Estos sectores tienen un gran significado político.  Proveen una base mediante la cual las personas pueden ejercer la dirección de su sociedad y resistir cuando injustamente se intentan socavar sus intereses, actividades o propósitos. 

El individualismo per se, o los Individuos aislados que no son miembros de un grupo, normalmente no pueden tener un impacto significativo sobre el resto de la sociedad, menos aún sobre un gobierno, y ciertamente menos sobre un estado. Consecuentemente, si la autonomía y libertad del PTV y el MPV es usurpada, el Pueblo vasco va a estar relativamente desamparado. 

También, si estas clases y organizaciones sociales pueden ser controladas, ilegalizadas o asimiladas por el régimen central o reemplazadas por otras que son controladas, pueden ser utilizadas para dominar a sus miembros y también a esas  grandes áreas de la sociedad. 

Si el estado ha tenido mucho éxito en destruir o controlar los organismos independientes de la sociedad, va a ser muy importante que los sectores más conscientes de la sociedad creen nuevos grupos sociales e instituciones independientes, o que establezca el control sobre organismos que han sobrevivido o que están parcialmente controlados.

 

6.     PUNTOS DÉBILES DE LAS DICTADURAS CAPITALISTAS

Entre los puntos débiles se encuentran:

 

irakurri agiria - ver el documento en PDF