x ex-militantes de EIA
Ya peinamos canas, y algunos ni eso cuando cuando se nos vuelve a poner encima de la mesa tras 32 años (sic) la pretendida contradicción, enfrentamiento y eliminación del camarada Eduardo Moreno Bergaretxe "Pertur" por unos supuestos "compañeros" de la organización ETA.
Tal y como se llegó a manipular determinada canción popular de la época, se pretende nuevamente el sin sentido de que la malviz o zorzal (birigarroa) es capaz de eliminar al petirrojo (txantxangorria). Aunque no es el objeto de la presente, cabe decir que aunque aquel puede sacarle hasta 10 cm. de longitud a este, no obstante, este puede ser especialmente agresivo, y particularmente en época de reproducción.
Disquisiciones zoológicas aparte, diremos que de lo que se trata, una vez más, y por parte de! enemigo de clase y de Euskal Herria, es provocar un enfrentamiento (díalécltico hoy, y de otra índole hace 32 años), el cual no lograron entonces ni lograrán ahora. Pero¿qué mejor argumentación que una respuesta materialista y dialéctica(marxista o marxista-leninista, por ende) a tamaña malintencionada y falsa argumentación,repleta de pensamiento contrarrevolucionario y de sofismas respectivamente, de algunos familiares y de toda la cloaca estatal. Podrán robamos cualquier cosa, pero lo que no lograrán jamás es borrar el indiscutible anhelo de Pertur, al igual que el de buena parte de la Humanidad., de llegar a la Sociedad sin clases, es decir, al Comunismo; así como su absoluta convicción, igualmente compartida, de que la consecución de la República Socialista de Euskal Herria difícilmente nos la van a "conceder" la oligarquía y sus acólitos gratis y pacíficamente. Pero con la ideología que profesaba Pertur, -el marxismo-Ieninismo-, ¿acaso caben dudas al respecto? ¿Sí'?; pues, intentaremos aclararlas, o mejor explicitarlas y por la boca del propio Pertur.
En cuanto al presunto "liquidacionismo" de Pertur, y más que decir, plasmaremos a continuación el pensamiento que dejó escrito al respecto. Por ejemplo, y en relación a:
"La lucha armada en la fase democrático-burguesa", concluía que: "Queremos decir con ello que, a partir de las mejores condiciones que ofrece la democracia burguesa para la lucha de masas, ha de ser ésta la forma dominante de lucha, la que se sitúa en primera línea de combate contra la oligarquía. La lucha armada ha de jugar más un papel de cobertura, de retaguardia, respecto a las conquistas obtenidas por la lucha de masas, que de avanzadilla principal protagonista de esas conquistas". También decía que: "Queda claro, pues, que los elementos que han de definir el carácter revolucionario, no reformista, de la lucha política y de la lucha de masas en general -a los que nos referíamos en nuestro trabajo anterior- se han de encontrar dentro de ella misma, y no le vienen dadas desde fuera.
Queda claro también que esa lucha de masas, en las condiciones actuales y siempre según nuestra opinión se basta a sí misma para poner en crisis a la democracia burguesa …, pero no para resolverla". 0, finalizando este apartado: "… son las luchas de masas y las agresiones que provocan por parte de la oligarquía las que obligan a actuar al núcleo armado".
En el apartado: "La lucha de masas en el momento actúa. La fase de transición" decía: "Pensamos, en primer lugar, que dado el desarrollo actual de la lucha de masas en Euskadi, ésta se encuentra plenamente capacitada para Ilevar a cabo una ofensiva a la que nos estamos refiriendo. Por tanto, no hay ninguna razón para que la lucha armada, hoy todavía minoritaria, se arrogue ese papel. Pero es que además, y en segundo lugar, las condiciones militares no nos permiten hoy llevar a cabo una ofensiva generalizada
Contra el aparato del Estado y contra la oligarquía. Nuestro aparato es débil nuestra logística es insuficiente y únicamente podríamos llevar una estrategia de hostigamiento marginal, pero nunca una ofensiva generalizada. Teniendo en cuenta ambos factores, el papel que le adjudicamos a la lucha armada en estos momentos es, dentro de una estrategia general de ofensiva, el de garantizador de las conquistas que vayan a conseguirse; hablando en términos militares, el de retaguardia de esa ofensiva". Y finalmente "Considerando todo esto - y muy especialmente nuestra debilidad militar actual- es tarea urgente de la lucha armada, hoy, aparte de todo aquello relacionado con el fortalecimiento logístico, una dinámica de acciones de apoyo a la lucha de masas, aunque al principio sean modestas, que nos ayuden a recuperar esa imagen de ETA que está disminuyendo"
En lo concerniente al capítulo de: "Propuesta de estructuración de la organización armada" decía lo que sigue: "Primero, que la consecución de estos objetivos es una condición indispensable para que la lucha armada juegue hoy el papel de fuerza de disuasión que le hemos asignado, y mucho más para el papel de prefigurar un futuro ejército popular y elaborar una estrategia de toma del poder. Segundo, que ello ha de darse a través de un proceso de reorganización, pasando por diversas etapas que, aunque aquí no se menciona por razones de seguridad, han de ser objetivo primordial de discusión y puesta en práctica dentro de ETA. Tercero, y como constatación histórica, que los tupamaros consiguieron, a partir de situaciones que no eran mejores que las de Euskadi -sobre todo en el prestigio que ya hoy tiene ETA entre el pueblo vasco- construir un aparato de similares características al aquí enunciado. Cuarto, y también como --desgraciada- constatación histórica, que todo ese aparato y la gran mayoría de la organización tupamara ha sido barridos del mapa, por razones que no son del caso explicar aquí, que ya han sido explicadas por algunas personas-según opiniones evidentemente-y que es de la mayor importancia para nosotros estudiar-y no sólo ellos-con el fin de sacar las enseñanzas y conclusiones oportunas.
Todo lo anteriormente citado entre comillas son parte del pensamiento y discurso político-militar de Pertur el cual manifestó en la preasamblea de ETA, allá por Mayo de 1976 (unos dos meses antes de su desaparición) y como preparación de la discusión en el verano de 1976 de la Ponencia Otsagabia. A su vez todo lo reseñado quedó recogido en el número especial del 23 de Julio de 1978 de la revista "Hautsi" en la cual, y con fecha del 22 de Julio de 1978, ETA decía que:"Conocer la realidad sobre Pertur es hoy uno de nuestros quehaceres más importantes y esperamos que, así mismo, sea algo importante para todos los revolucionarios y para todo nuestro pueblo."
Después de 32 años y tantas hipótesis, lo que si cuadra es que a día de hoy se intente utilizar el espíritu de la Ponencia Otsagabia, con su particular visión del bloque político-militar, a modo de salsa de aderezo del indigesto guiso de que todo pensamiento revolucionario en Euskal Herria es ETA. Y si de paso estigmatizan a un comunista en cuanto a tal, esto es, en cuanto que proclama su intención de la construccion del Estado y de caminar a la sociedad sin clases, pues mucho mejor para ellos.
PD: El enemigo de clase y de Euskal Herria podrá comprobar facilmente de que no se ha cambiado ni una coma al pensamiento que Pertur manifestaba por escrito en Mayo de 1976.
EX-MILITANTES DE EIA