socialismo siglo XXI

“Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento.”
(Fragmento del Discurso ante la tumba de Marx de Federico Engels realizado en 1883)
Ver el documento completo en pdf

En el contexto del “1er Encuentro Internacional de Escuela de Cuadros” los intelectuales Jorge Beinstein, Amilcar Figueroa, Iñaki Gil de San Vicente, Martín Guerra, Néstor Kohan y Luis Suárez Salazar trataron el tema del vínculo y mediación entre la teoría y la práctica revolucionaria. Ahora los videos de las ponencias están colgados en el sitio web www.catiatve.org.

El Che criticó el modelo de modo más integral por medio de la práctica y de la política económica. No pudimos tener una vinculación con el Che, porque éste ya estaba involucrado en el proceso de salida, de dedicación a las luchas guerrilleras. Después de la desintegración del socialismo soviético, de ese modelo, hay un impacto muy fuerte en el nivel mundial y en los países que pertenecían a ese sistema

Las relaciones de producción capitalistas, que hasta la fecha han logrado sobrevivir, crean problemas sociales que no han sido resueltos y que afectan gravemente a sus víctimas, la mayoría de la población. El análisis marxista y neo marxista plantea alternativas económicas y políticas sobre la base de la necesidad de redistribución de la riqueza y autogestión de los pueblos, solo posibles si se construye un modelo alternativo al capitalismo que algunos han denominado socialismo del siglo XXI, otros socialismo comunitario.


Los países de la periferia capitalista han tenido que soportar durante las últimas décadas la terrible arremetida neoliberal, con los resultado que, para el caso concreto de América Latina, ya vimos en los primeros apartados de este artículo: un aumento de la pobreza, la desigualdad social, la concentración del capital, el hambre, el desempleo, la precariedad laboral, la falta de oportunidades y la vulnerabilidad económica respecto de los países desarrollados

Así empezó una epopeya que estremeció a Roma, después de vencer a los primeros ejércitos que mandaron contra ellos se apoderaron de sus armas y se refugiaron en las cimas del Vesubio, allí fueron cercados y debido al genio de Espartaco vencieron otra vez a los generales romanos que les despreciaban como esclavos. De toda Italia vinieron esclavos a luchar con ellos por su libertad, la rebelión se extendió e hizo temblar los cimientos de Roma.

La historia de la Internacional también ha sido una lucha constante del Consejo Central contra las sectas y experimentos contrarevolucionarios que tienden a echar raíces en su seno obstaculizando el desarrollo del verdadero movimiento de clase.

El propósito de esta ponencia es aportar algunos elementos para la discusión sobre el socialismo del siglo veintiuno. El tema, no por casualidad, está siendo objeto de una intensa y creciente discusión. Si hacemos una rápida consulta al Google y miramos el número de páginas existentes, a finales de Julio de 2008 sobre el "Socialismo del siglo XXI" veremos que aparecen listadas más de 1.200.000 páginas que responden a dicho título.

La hegemonía global del capitalismo, en su forma neoliberal, permitió universalizar la subordinación del trabajo al capital. El proyecto nuevo debe empezar por una deslegitimación clara y radical del capitalismo, en su lógica misma y en sus aspectos concretos en cada sociedad. A este propósito, podemos proponer tres niveles de reflexión: el nivel de la utopía (¿qué sociedad queremos?), los medios y finalmente las estrategias.

¿Marxismo en el siglo XXI? Para los intelectuales orgánicos al servicio del imperialismo y del capital a nivel mundial, esto resulta un anacronismo. Hablar de la vigencia de las ideas de Marx y Engels, así como las de sus continuadores, no tiene sustento, puesto que la realidad ha demostrado la invalidez de las mismas, señalan los ideólogos neoconservadores, los pensadores postmodernos y los intelectuales “bien pensantes”.

(Manguarear, entregarse al burocratismo y generar corrupción es hacer contrarrevolución). "Pese a que somos enemigos de andar buscando culpables para responsabilizarnos de las fallas o errores cometidos en este proceso revolucionario bolivariano, sí es oportuno revisar el papel de las funcionarias y de los funcionarios que ejercen cargos gubernamentales, ya sea por elección popular o por decisión ejecutiva.

El Socialismo como modo de producción social debe ser superior al capitalismo, como lo es éste con respecto al feudalismo y la esclavitud,pero existe un periodo al que se le denomina de Transición, que contiene rasgos y características delas relaciones de producción capitalistas. En la práctica está demostrado que la construcción del socialismo debe realizase teniendo en cuenta la especificidad de cada país, que la aplicación de la teoría marxista- leninista ha juega un imprescindible papel en este periodo y que existen leyes generales que se cumplen para todos los países, las cuales fueron planteadas por Marx y Lenin.

Ponencia presentada en la mesa Socialismos del Siglo XXI, en el Primer Encuentro de los Pueblos y Estados por la liberación de la Patria Grande, efectuado en Sucre, Bolivia del 26 al 29 de Octubre del 2006

Me corresponde abordar La Autogestión Empresarial y Social o Autogestión Socialista y su relación con el intercambio de equivalencias.

El comunismo de guerra dejó la enseñanza de que no se pueden implantar cambios bruscos en el sistema económico, es decir abolición a rajatabla de la propiedad privada y la socialización brutal de los medios de producción sin que esto repercuta negativamente en la producción de bienes y servicios y sin que concomitantemente se genere un descontento generalizado en la población

Los ideólogos del imperio de la economía de mercado celebraban la derrota del socialismo y el fin de la guerra fría, entre ellos se destaca Francis Fukuyama que en su obra “El fin de la historia y el último hombre” plantea que la derrota de la utopía marxista conduce definitivamente a la hegemonía de la democracia liberal en el mundo.

Artículo que versa sobre unas propuestas (algunas muy novedosas y no exentas de polémica) para alcanzar y perfeccionar la futurible sociedad socialista. Es una propuesta para el debate en las filas socialistas anticapitalistas ante la oportunidad que se vislumbra en América Latina.

El Socialismo del siglo XXI es un concepto reciente ideado por Heinz Dieterich. Defensor de la Democracia participativa y directa, se aparta de la vieja teoría de la Dictadura del proletariado de Carlos Marx de hace unos 150 años atrás, asumiendo posturas que pueden asemejarse al liberalismo social.

El escenario de confrontación del socialismo del siglo XXI está en lo institucional y en lo social. No importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformables o abolidas.

Más artículos...