Las relaciones de producción participativas cooperativas en una II etapa del socialismo

socialismo siglo XXI
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times


x Radulfo Páez Pérez

En los trabajos de muchos compañeros se han abordado la filosofía, la economía, la política, la esfera social, y otras, del modelo de socialismo fracasado y su posible perfeccionamiento, en busca de un mejor socialismo para el futuro.

En especial, las reflexiones económicas realizadas en Cuba en los trabajos “Marxismo y Socialismo Autogestionario”, “La Concepción Cooperativista de Carlos Marx sobre el Socialismo”, “Reflexiones sobre la participación económica Socialista: Apuntes desde Cuba”, “Socialismo y Mercado”, “¿Qué es Socialismo?”, y “Rescate, continuidad y renovación en el Socialismo del siglo XXI,” de varios investigadores cubanos, revelan elementos muy importantes para el nuevo modelo de Socialismo.

En ese marco, varios amigos me han señalado la necesidad de ampliar, precisar y abundar acerca de los criterios que hemos estado exponiendo en trabajos anteriores

El Socialismo como modo de producción social debe ser superior al capitalismo, como lo es éste con respecto al feudalismo y la esclavitud,pero existe un periodo al que se le denomina de Transición, que contiene rasgos y características delas relaciones de producción capitalistas. En la práctica está demostrado que la construcción del socialismo debe realizase teniendo en cuenta la especificidad de cada país, que la aplicación de la teoría marxista- leninista ha juega un imprescindible papel en este periodo y que existen leyes generales que se cumplen para todos los países, las cuales fueron planteadas por Marx y Lenin.

Basándonos en la experiencia acumulada hemos llegado a la conclusión de que el socialismo,en un país subdesarrollado, debe pasar necesariamente por lo menos,por dos Etapas:

I.-Delas relaciones deProducciónEstatales

II.- Delas relaciones de ProducciónParticipativas Cooperativa.

Lógicamente no se pueden cortar las etapas como hojas de papel,la segunda etapa es imposible sin la primera, en la cual se deben ir introduciendo poco a poco las Relaciones de Producción Participativas Cooperativa, hasta que las mismas sean las predominante en la sociedad,dichas relaciones de producción se van imponiendo como una necesidad de la producción, pero requieren la acción consciente de la dirección de la sociedad para que el socialismo se fortalezca y no se corra el riesgo de su regresión al capitalismo. En estas Relaciones de Producción Participativas Cooperativa podrían incluirse las Cooperativas de Producción Agropecuarias(CPA), que un futuro podrían transformarse en propiedad de todo el pueblo, así como las UBPC, que ya lo son.

En el caso de la sociedad cubanas actual se puede apreciar que se ha alcanzado un estadio propio con un desarrollo incomparable en la educación de las masas, no visto anteriormente; con programas revolucionarios, que han permitido un capital humano fabuloso con conocimientos que cada día se superan más; todo lo cual se ha acompañado con un elevado desarrollo de la salud pública, el deporte, y otros logros sociales, sin haber llegado a un alto nivel en la producción de bienes materiales, pero con la suficiente base en las fuerzas productivas como para dar un salto cualitativo en dicho sentido, pues está bastante desarrollada la electrificación del país, se dispone de una vasta red de comunicaciones, los embalses de agua existen en todas las provincias, se ve pujanza en la minería, se consolida y amplia la industria turística, y se amplia la infraestructura económica del país.

La organización de la sociedad está bien estructurada, existen poderosas organizaciones de masas, un Partido que es el rector de la sociedad y un Estado que ha alcanzado niveles de eficiencia en muchos ámbitos de la sociedad, que posee unas poderosas FuerzasArmadas,las cuales disponen de organización y apoyo del pueblo,preparadas para enfrentar una agresión militar.

De acuerdo con la teoría de Marx el socialismo se iniciaría en países con economía de alto desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas, pero que en la práctica no ha ocurrido así, empezando por naciones subdesarrolladas como en nuestro caso y en el dela Rusia de los zares,países de Europa Oriental, China, Viet. Nan y, Corea del Norte, situación que ha obligado a estos países socialistas superar, inicialmente, el atraso dejado por el colonialismo y el capitalismo.

En el caso de Cuba este fenómeno de país subdesarrollado, con altos índices de analfabetismo, economía dependiente del Imperialismo norteamericano, monoproductor, con una clase capitalista aliadaa dicha potencia, resultó necesario acomodar el proceso revolucionario a las circunstancias del atraso heredado e ir venciendo tan poderosos obstáculos para consolidar la independencia nacional y elevar el país al plano actual.

La Revolución debió nacionalizar, como es sabido, todos los medios de producción que estaban en manos capitalistas extranjeras y nacionales, con excepción de la propiedad de los pequeños campesino e implantó como forma de producción las relaciones de producción estatales en las anteriores propiedades capitales, que se convirtieron en propiedad de la nación.

Con dichas relaciones de propiedad estatales se alcanzaron los logros antes apuntados y con ello concluye en lo esencial la Primera etapa del periodo de transición en Cuba.

A partir de estas observaciones basadas en la práctica revolucionaria cubana es lógico considerar que durante la primera etapa, la cual tiene por objeto vencer el atraso socio-económico heredado en países subdesarrollados, se realicen dos tareas fundamentales por la Revolución triunfante luego de apoderarse del poder político:

a)Creación de lo que llama elComandante en JefeFidel, el Capital humano, con altos niveles culturales y científico- técnico de la población, en especial de los trabajadores.

b)Creación de una fuerte infraestructura material que incluye instalaciones educacionales, de salud, presas de agua, vías de comunicación y de información, industrias, mecanización de la agricultura, y organización de la nueva sociedad y del Estado.

Para lograr estos dos aspectos del accionar de la Revolución en el poder, dueño el pueblo de su soberanía e independencia nacional, se debe acudir en su inicio, a la implantación revolucionaria de las Relaciones de Producción Estatales con un alto grado de centralización por parte del Estado y aprovechar al máximo la fuerza de trabajo de los que poseannivel cultural y científico técnico, capaces de hacer producir a una masa laboral con poco o casi ningún nivel cultural, sin lo cual seria imposible alcanzar o culminar la 1ra Etapa del Socialismo. No queda otra solución, es una necesidad histórica para cualquier país subdesarrollado.

Después de lograr las dos tareas señaladas, es que el país está en condiciones de pasar ala la II Etapa del Socialismo en transición, desplegando las teorías de Marx, teniendo en cuenta el mundo actual, globalizado y neoliberal, que se nos trata de imponer.

En Cuba, en los años actuales -que se corresponden con el final de la I Etapa- se aprecian una serie de fenómenos adversos y desagradables que no se corresponden con los principios de la Revolución, los cuales están dañándola moral dela población, el desarrollo de la economía y por tanto el futuro de la sociedad, abriéndose una posible brecha favorable al imperialismo que trata de destruir nuestro proceso socialista, provocar nuestra autodestrucción sin excluir una agresión militar en el momento que les sea propicio, aprovechándola miseria económica, la corrupción y otros vicios.Antes estos fenómenos es obvio preocuparse y pensar que al adversario no podemos darle la menor oportunidad para realizar sus planes.

Estos fenómenos se concentran principalmente en las esferas de la producción industrial, de los servicios, el comercio y en las comunidades poblacionales, los cuales pueden conocerse por los estados de opinión espontáneos y la prensa nacional y local. De este tipo de fenómenos puede exceptuase en cierto sentido las cooperativas agrícolas y actividades colectivas cooperadas.

Lo anterior nos indica la incidencia de la base económica en las conductas señaladas y demuestra la necesidad de cambiar, las relaciones de producción estatales, por las cooperadas,para evitar tales comportamientos y poder acelerar, a su vez el desarrollo económico del país, tan necesario para acabar de salir del Periodo Especial.

La Primera Etapa no da más en Cuba y es necesario avanzar paulatinamente ala Segunda Etapa, con las Relaciones de Producción Participativas Cooperativa.

Para una mejor comprensión del nuevo momento que se vive en esta Segunda Etapa del socialismo, habría que recordar lo que Marx llamó la Acumulación Originaria del Capital, consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en el seno de la sociedad feudal, que trajo un proceso de centralización de capital y de la propiedad privada, el cual llevó a la separación entre los medios de producción y los trabajadores, quienes se quedaron únicamente con su fuerza de trabajo como medio de vida, en forma de salario, categoría típica del capitalismo.

Esta separación de los medios de trabajo del productor se prolonga en la 1ra Etapa en la nueva sociedad socialista, porque se mantiene el salario estatal, con la concentración de los medios de producción en poder del Estado revolucionario, que es lo que proponemos reformar para lograrla extinción o limitación de las relaciones de producción estatales yen lo posible eliminar el salario como forma de retribución del trabajo en la producción, especialmente en los centros industriales y otros donde sea factible.

En Cuba felizmente el periodo Especial nos obligó a aplicar una nueva forma productiva en los sectores vinculados a la tierra que identificamos como Relaciones de Producción Participativas, las que el Comandante en Jefe Fidel Castro promovió en 1993 con la creación de las UBPC, que lograron unir al hombre -nuevamente- a sus medios de trabajo, entre otros, al área donde se produce; con lo cual se buscaba y sigue buscando, en esta nueva coyuntura, sustituir las empresa estatales que no funcionaban cabalmente. De esta forma se introdujo el sistema de ingreso del trabajador, en proporción al valor de su aporte total de trabajo en la producción.

El sistema de Perfeccionamiento Empresarial considera la estimulación y el pago asalarial como una incentivación material que se le da al productor, como algo externo, el que le viene desde el Estado. Este sistema centra sus esfuerzos en la búsqueda de la eficiencia y la ganancia, y si bien es un paso de avance no parece ser, hasta la fecha suficientemente efectivo, porque solo vincula el estimulo al trabajo, a una meta, a un cálculo, que puede ser o no provechoso para el trabajador,según los resultados, pues está sometido a todos los avatares de la economía, las circunstancias ambientales, etc.

Según los últimos datos, sólo 797 empresas han conseguido entrar en el perfeccionamiento empresarial a diez años de iniciado este proceso: el 28 por ciento de las 2 mil 732 con que cuenta el país.

No obstante, en su desarrollo y transformación, puede ser una importante contribución también al cambio que necesitamos. Por lo que consideramos que debe prestarse una atención más adecuada.

Este articulo está basado en el capitulo VI de la obra inédita del autor, “Corrupción y desarrollo”.