El propósito de esta ponencia es aportar algunos elementos para la discusión sobre el socialismo del siglo veintiuno. El tema, no por casualidad, está siendo objeto de una intensa y creciente discusión. Si hacemos una rápida consulta al Google y miramos el número de páginas existentes, a finales de Julio de 2008 sobre el "Socialismo del siglo XXI" veremos que aparecen listadas más de 1.200.000 páginas que responden a dicho título.
Marxismo a debate
MARXISMO
Se realizó el IX Congreso Mundial de la LIT-CI
Del 23 de julio al 3 de agosto se realizó el IX Congreso Mundial de la LIT-CI. Fueron varios días de intensos debates en el acontecimiento más importante de la vida interna de una organización internacional. Además de todas las discusiones fundamentales, hechas en un clima de gran fraternidad, el congreso representó una victoria para todos los que vienen luchando por la reconstrucción de la IV Internacional.
La vigencia del Manifiesto
El héroe de la novela The time Machina (la máquina del tiempo), que el joven Wells publicó en 1895, viaja, mediante un artificio mecánico, a un porvenir remoto. Descubre que el género humano se ha dividido en dos especies: Los Eloi, aristócratas delicados e inermes, que moran en ociosos jardines y se nutren de fruta; y los Morlocks, estirpe subterránea de proletarios, que, a fuerza de trabajar en la oscuridad, se han quedado ciegos y que siguen poniendo en movimiento, urgidos por la mera rutina, maquinas herrumbradas y complejas que no producen nada. Pozos con escaleras en espiral unen ambos mundos. En las noches sin luna, los Morlocks surgen de su encuetro y devoran a los Eloi.
La Revolución Permanente en el pensamiento marxista (I)
Es de sobra conocido desde Lukács que “en cuestión de marxismo, la ortodoxia sólo se refiere al método” (“Historia y consciencia de clase” [Sección en inglés del Marxists Internet Archive] o en: Rosa Luxemburgo como marxista [Véase el original en la página en húngaro del Marxists Internet Arcive]).
No hay socialismo sin estado democrático
Uno de los temas de mayor relevancia en el seno de la multiforme izquierda consiste en clarificar los “problemas de transición al socialismo”. A la luz de las experiencias históricas de los “socialismos burocráticos”, el rigor teórico, histórico y sentido crítico es cada vez mas urgente, dadas las obvias implicaciones de política, estrategia y táctica, que llega incluso a afectar procesos constituyentes y debates constitucionales en la coyuntura.
El Estado como institución. Una lectura de las "obras históricas" de Marx
"(...) la cuestión del Estado es una de las más complejas, más difíciles y, tal vez, la más enrevesada por los eruditos, escritores y filósofos burgueses. (...) Todo aquél que quiera meditar seriamente sobre ella e incorporarla, debe abordar esta cuestión varias veces y volver a ella una y otra vez, considerar la cuestión bajo diversos ángulos, a fin de conseguir una comprensión clara y firme."
Un socialismo para el siglo XXI
La hegemonía global del capitalismo, en su forma neoliberal, permitió universalizar la subordinación del trabajo al capital. El proyecto nuevo debe empezar por una deslegitimación clara y radical del capitalismo, en su lógica misma y en sus aspectos concretos en cada sociedad. A este propósito, podemos proponer tres niveles de reflexión: el nivel de la utopía (¿qué sociedad queremos?), los medios y finalmente las estrategias.
Indianismo y marxismo
En los últimos cien años, en Bolivia, se han desarrollado cuatro grandes ideologías de carácter contestatario y emancipatorio: el anarquismo, el marxismo, el indianismo de resistencia y el nacionalismo revolucionario. Pero en el curso del último decenio, el indianismo ha dejado de ser una ideología que resiste, y se ha ido expandiendo hasta conseguir conquistar la dirección cultural y política de la sociedad frente a la ideología neoliberal.
Stalin previno la restauración capitalista
La posibilidad de la reversión del proceso revolucionario y la restauración capitalista, siempre fue un tema que preocupó a los líderes del socialismo soviético. En el XI Congreso del Partido Comunista (bolchevique) celebrado en marzo-abril de 1922, Lenin (1) censuraba el “escolasticismo” de Preobrazhenski por insistir éste en que “el capitalismo de estado era capitalismo” al cual Lenin y otros dirigentes del Partido creían necesario consolidar con la NEP y poder controlar por la dirección que ejercía la vanguardia de la clase obrera, el Partido, sobre el estado.
Marxismo y cuestión nacional
Tanto Maurín como Jordi Arquer seguían el criterio de las tres fases de la cuestión catalana: burguesa/monárquica, pequeñoburguesa/republicana, y finalmente la obrera/socialista. Para ellos, y también para Nin, esta última se iniciaba después de 1934 a condición de que la clase obrera se unificara por un proyecto de hegemonía. Un primer bosquejo de este esquema ya fue formulado por Maurín en 1931 en La Batalla y, de manera más detallada en su obra, Hacia la Segunda Revolución (1935), que sería reeditado años más tarde como Revolución y contrarrevolución en España, y que es seguramente, el trabajo más elaborado sobre la revolución española de los años treinta.
El marxismo de Walter Benjamin
El materialista histórico en cambio, según Benjamin, debe “cepillar la historia a contrapelo”. Y desde este punto de vista, dirá invirtiendo la famosa metáfora de Marx, los oprimidos más bien deben “frenar” esa locomotora de la historia que bajo la idea de progreso avanza sobre sus miserias. Así, más que alimentarse de un futuro de redención, es de la memoria de los caídos de donde deben sacarse las fuerzas revolucionarias, buscando el “instante de peligro” donde el presente pueda hacerse de su pasado completo, es decir, volver a adueñarse de su propia experiencia total y no de lo que dicta la historia oficial.
El imperio y la teoría marxista del imperialismo
Este debate de ideas no es una cuestión escolástica. No estamos discutiendo el sexo de los ángeles sino sobre un diagnóstico del capitalismo actual y las eventuales rutas de su superación. Y sin una descripción y análisis certeros del imperialismo "realmente existente", no del que imaginan algunos, no habrá posibilidad alguna de superar ese régimen de producción que ha colocado a la humanidad en una encrucijada que por su gravedad no tiene precedentes en su historia.
En el 65 aniversario de un filósofo marxista revolucionario
Yo no tengo un modelo de socialismo. La historia es y será siempre una obra abierta. Ni siquiera creo que sea necesario postular un modelo único de socialismo (…) Opino que es mejor definir los principios político-jurídicos generales por los que ha de regirse una sociedad de iguales y atender luego a las diferencias culturales a la hora de aplicarlos, pues estas diferencias condicionan en gran medida las necesidades preferenciales, sobre todo aquellas que rebasan el marco de las llamadas necesidades básicas.
Propiedad social socialista: ¿una problemática resuelta?
En la práctica cotidiana de los procesos de transformación comunista de la sociedad y en la reflexión teórica al respecto, mucho se ha declarado acerca del peso que necesariamente debe ocupar la propiedad social en el desarrollo socialista.
Producción o salario ¿qué va primero?
Si se analiza en detalles cómo se conforman los precios de las mercancías en el sistema del trabajo asalariado, vemos que el costo de la fuerza de trabajo está incluido en el costo final de producción y por tanto, el valor de la fuerza de trabajo no depende de los resultados de la producción, sino que es al revés: los resultados de la producción, la cantidad de productos y costos de las mercancías dependen, entre otros factores, de la inversión hecha en fuerza de trabajo, lo que se paga por ella.
El socialismo del Che
El símbolo Che crece con los años,, después de su caída en Bolivia. Se reafirma como fuente de inspiración luego de todos los reveses sufridos, trasciende la época que le tocó vivir y demuestra toda la falsedad que encierra aquello del “fin de la historia” cuando más se requiere combatir y superar un orden capitalista cada vez más injusto, brutal y riesgoso para la vida en el planeta.
Economía Política Marxista: Una aproximación
Marx denomina el trabajo el ‘metabolismo’ del ser humano con la naturaleza y lo señala como la condición primordial, eterna y natural del ser humano. Entendido de esta manera, el trabajo es el factor común de todas las formaciones sociales en la historia humana.