El manifiesto del Partido Comunista representó el nacimiento del movimiento obrero revolucionario internacional. Por su importancia teórica y política y por su influencia histórica, se le puede comparar con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 o la Declaración de los Derechos Humanos de 1789.
Marxismo a debate
MARXISMO
¿A quién sirven los marxistas?
El marxismo es una herramienta de conocimiento social que sólo puede ser asimilada, manejada y enriquecida por aquella parte de la sociedad vitalmente interesada por acabar con la opresión y la explotación clasista. De hecho, se ha convertido en la primera teoría social capaz de explicar científicamente su ligazón con una clase, el proletariado, y con los países oprimidos.
¿Marxismo en el siglo XXI?
¿Marxismo en el siglo XXI? Para los intelectuales orgánicos al servicio del imperialismo y del capital a nivel mundial, esto resulta un anacronismo. Hablar de la vigencia de las ideas de Marx y Engels, así como las de sus continuadores, no tiene sustento, puesto que la realidad ha demostrado la invalidez de las mismas, señalan los ideólogos neoconservadores, los pensadores postmodernos y los intelectuales “bien pensantes”.
100 años de ‘Materialismo y empiriocriticismo’
El empiriocriticismo fue una ideología burguesa de alcance internacional. Surgido a finales del siglo XIX por impulso de los filósofos Ernst Mach (1838-1916) y Richard Avenarius (1843-1896), el empiriocriticismo fue una variedad del positivismo, con ingredientes kantianos, que tuvo la pretensión de convertirse en la única filosofia científica que, supuestamente, superaba la unilateralidad tanto del materialismo como del idealismo, aunque en realidad tras ella se ocultaba una teoría idealista subjetiva y reaccionaria.
Manguareo, irresponsabilidad y socialismo del siglo XXI
(Manguarear, entregarse al burocratismo y generar corrupción es hacer contrarrevolución). "Pese a que somos enemigos de andar buscando culpables para responsabilizarnos de las fallas o errores cometidos en este proceso revolucionario bolivariano, sí es oportuno revisar el papel de las funcionarias y de los funcionarios que ejercen cargos gubernamentales, ya sea por elección popular o por decisión ejecutiva.
Las relaciones de producción participativas cooperativas en una II etapa del socialismo
El Socialismo como modo de producción social debe ser superior al capitalismo, como lo es éste con respecto al feudalismo y la esclavitud,pero existe un periodo al que se le denomina de Transición, que contiene rasgos y características delas relaciones de producción capitalistas. En la práctica está demostrado que la construcción del socialismo debe realizase teniendo en cuenta la especificidad de cada país, que la aplicación de la teoría marxista- leninista ha juega un imprescindible papel en este periodo y que existen leyes generales que se cumplen para todos los países, las cuales fueron planteadas por Marx y Lenin.
La autogestión socialista y su relación con el intercambio de equivalencias
Ponencia presentada en la mesa Socialismos del Siglo XXI, en el Primer Encuentro de los Pueblos y Estados por la liberación de la Patria Grande, efectuado en Sucre, Bolivia del 26 al 29 de Octubre del 2006
Me corresponde abordar La Autogestión Empresarial y Social o Autogestión Socialista y su relación con el intercambio de equivalencias.
Derecho a la autodeterminación y Kosova
“La defensa delderecho a la autodeterminación de Lenin es el ABC para un marxista. Pero después del ABC, el abecedario tiene más letras y un niño que repite constantemente“ABC” no demostrará mucha inteligencia” [Alan Woods]
A finales de 2007 el gobierno de Kosova pretendía decalrar la independencia“unilateral”. Por su parte, Serbia quiere vetar dicha declaración, la UE pretende presionar sobre Serbia y, en última instancia, Rusia vuelve a aparecer políticamente en los Balcanes. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Es posible la“autodeterminación”? ¿Quién dirige los hilos en los Balcanes.?
Lo que todo revolucionario deber saber sobre la represion
La victoria de la revolución en Rusia puso en manos de los revolucionarios todo el mecanismo de la policía política más moderna, más poderosa y experimentada, forjada en más de cincuenta años de lucha contra las élites de un gran pueblo. Conocer los métodos y los procedimientos de esta policía, interesa de inmediato a todo militante: la defensa capitalista emplea en todas partes los mismos medios; todas las policías, solidarias por lo demás, se parecen.
El nacionalismo de izquierda y el acuerdo nacional
Un articulo de Federico Krutwig, aparecido en la revista Branka en 1966 con el título de “Nacionalismo revolucionario”, iniciaba la serie de ensayos sobre la aplicación de esta forma de lucha antiimperialista a la realidad vasca. Entre esa fecha y 1970 la revista Branka, animada por Txillardegi y Krutwig, debatió amplia aunque también restrictivamente por las circunstancias de clandestinidad, este asunto que tomó el nombre de Frente Nacional Vasco. Finalmente, será la V Asamblea de ETA (1966-67) quien logrará incorporar al bagaje doctrinal vasco, por medio de los hermanos Etxebarrieta, los fundamentos básicos de este tipo de nacionalismo.
La revolución permanente contra el Estado
Asimismo, la dictadura del proletariado se concebirá como la forma política que durante la fase transicional despliega este complejo proceso de transformación social. Vale aclarar que esta metamorfosis no se da de un modo etapista o automático, sino que implica profundas luchas y autoaprendizaje por parte de las masas, por lo que no puede sino ser denso y multifacético. Al igual que la crisálida, esta dictadura constituye el puente que hace posible que la tosca oruga burguesa “mute” en bella mariposa comunista.
La Revolución Bolchevique
Recuerdo mis primeras referencias escolares sobre la Unión Soviética. Las lecciones se centraban en las “causas del derrumbe” de la URSS y el campo socialista. A la vez, llegaban los efectos de un denominado período especial que tenía entre sus causas más divulgadas oficialmente la mencionada caída y se reestructuraban los Planes de Estudio en las carreras de Ciencias Sociales, transitando algunos profesores universitarios —a grandes saltos a veces— de impartir Comunismo Científico a Historia de la Revolución Cubana.
A propósito del “falso remedio” de Heinz Dieterich
El comunismo de guerra dejó la enseñanza de que no se pueden implantar cambios bruscos en el sistema económico, es decir abolición a rajatabla de la propiedad privada y la socialización brutal de los medios de producción sin que esto repercuta negativamente en la producción de bienes y servicios y sin que concomitantemente se genere un descontento generalizado en la población
Reflexiones sobre el Socialismo del Siglo XXI
Los ideólogos del imperio de la economía de mercado celebraban la derrota del socialismo y el fin de la guerra fría, entre ellos se destaca Francis Fukuyama que en su obra “El fin de la historia y el último hombre” plantea que la derrota de la utopía marxista conduce definitivamente a la hegemonía de la democracia liberal en el mundo.
Trotsky y la Revolución Rusa (2)
1905 fue la epopeya revolucionaria de la clase obrera rusa, a pesar de su fracaso. El proletariado ruso irrumpió en la arena de la historia, en su largo recorrido por el derrocamiento del zarismo y del despotismo ruso. Pero al mismo tiempo, sin dicha revolución no podríamos comprender el asalto a los cielos de las masas rusas (dirigidas por el proletariado y su partido) en el Octubre Rojo de 1917.
Trotsky y la Revolución Rusa (1)
Coincidiendo con el 90 aniversario de la Revolución de Octubre, la Fundación Federico Engels ha publicado el libro En defensa de la Revolución de Octubre. Opúsculo que es la recogida de una serie de textos ya publicados en El Militante, pero que además añade una colección de textos de Lenin sobre Octubre y un texto en defensa de la dictadura del proletariado [Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado], que fue el informe al I Congreso de la Internacional Comunista, donde realiza un estudio definitorio y delimitativo entre la democracia burguesa y el nuevo poder.
James Connolly y la insurrección de Pascua de 1916
Es imposible comprender el levantamiento de Semana Santa sin entender las ideas de su dirigente, James Connolly, el cual se consideraba un marxista y se basaba en las ideas del internacionalismo y de la lucha de clases.