MARXISMO

El socialismo, como opción del buen vivir, es posible sólo si existe una participación radical y democrática del pueblo, sostiene el politólogo y filósofo Marcello Musto.

Esto es algo de lo que Marx estaba completamente convencido y sobre lo cual nunca cambió de opinión. En sus diferentes escritos, siempre habla de la autoemancipación de las clases obreras, explica el docente e investigador italiano.

“Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento.”
(Fragmento del Discurso ante la tumba de Marx de Federico Engels realizado en 1883)
Ver el documento completo en pdf

En el contexto del “1er Encuentro Internacional de Escuela de Cuadros” los intelectuales Jorge Beinstein, Amilcar Figueroa, Iñaki Gil de San Vicente, Martín Guerra, Néstor Kohan y Luis Suárez Salazar trataron el tema del vínculo y mediación entre la teoría y la práctica revolucionaria. Ahora los videos de las ponencias están colgados en el sitio web www.catiatve.org.

x Isaak Illich Rubin

¿Es viable un socialismo mercantil? ¿Cuál es el significado de la teoría marxista del valor? ¿Por qué la teoría crítica del fetichismo constituye el núcleo central de «El Capital»? Libro completo de Rubin. Trabajo brillante, en la senda teórica del Che Guevara, pero… escrito 40 años antes. Imprescindible para estudiar y comprender a fondo «El Capital»…   http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/illich_valor.pdf

Es un texto sorprendente, sobre todo el capítulo El partido político. Creo que enriquece el debate sobre partido y organización, si se lee con calma el texto entero. Mucho mejor si se ha leído El príncipe de Maquiavelo, una obra impresionante.

Reinaldo A. Carcanholo, Profesor del Departamento de Economía y del Programa de Postgrado en Política Social de la UFES.
"El capitalista individual (o también la totalidad de los capitalistas en cada esfera particular de la producción), cuya visión es limitada, cree con razón que su ganancia no sólo proviene del trabajo que él o su ramo ocupan. Esto es totalmente correcto en lo que respecta a su ganancia media. Hasta dónde esa ganancia está mediada por la explotación global del trabajo por parte de todo el capital, es decir por todos sus colegas capitalistas, es una conexión que constituye un misterio total para él, tanto más por cuanto hasta los teóricos burgueses, los economistas políticos, no lo develaron hasta el momento.". Marx (p. 214)


Bien, veamos la historia muy rápida. “Allá por los años 1879 tendría lugar dos hechos de extraordinaria importancia en el futuro estatal: la fundación del Partido Socialista y la celebración del Primer Congreso Catalanista, En efecto, aunque el congreso constituyente del Partido Socialista Obrero Español como tal no se reunirá hasta agosto de 1888, el 2 de mayo de 1876 nace oficialmente el que será su inmediato antecedente, formado en torno a una escisión marxista de la AIT. El grupo fundador lo dirigen Pablo Iglesias y José Mesa, editores de la revista clandestina La Emancipación, en la que ya habían publicado el Manifiesto Comunista y algunas obras de Mars y Engels.

Señaló que el modelo chino está en proceso de construcción y requiere aún de mucho tiempo para llegar a su forma desarrollada, entre los problemas más importantes reconoció los conflictos de intereses con otros países, así como la existencia de inconformidad social y movimientos de masas internos.

Marx había tratado el problema de la alineación abiertamente en los Manuscritos de 1844 y en La sagrada familia. Ahora nos encontramos frente a un texto diferente, en el que la alienación aparece recubierta de diversas escamas teóricas, entreverada en medio de una larga discusión que se suscita al contacto de nuevos y gigantescos problemas. La verdad es que los nuevos problemas son enormes.

Federico Krutwig es autor de "La cuestión vasca", escrito en 1966, texto indispensable para entender el derecho de autodeterminación

Dice Lenin: “El derecho de autodeterminación de las naciones significa exclusivamente el derecho a la independencia en el sentido político, a la libre separación política de la nación opresora. Concretamente, esta reivindicación de la democracia política significa la plena libertad de agitación en pro de la separación, y de que ésta sea decidida por medio de un referéndum de la nación que desea separarse”. (Obras Completas, t. XXII, p. 158).


La figura esbelta, la firmeza juvenil de la voz y el apretón de manos sólido -poco común en Francia- introducen al personaje real de Alain Badiou. Este filósofo original es el pensador francés más conocido fuera de las fronteras de su país. Su obra, extensa y sin concesiones, abarca una crítica férrea a lo que Alain Badiou llama “el materialismo democrático”, es decir, un sistema humano donde todo tiene un valor mercantil. Badiou no ha renunciado nunca a defender un concepto al que muchos creen quemado por la historia: el comunismo.

* Texto escrito para el curso de formación "Marxismo y Revolución en el siglo XXI", organizado en enero-febrero 2011 por el colectivo Arganzuela en Movimiento en el CSO La Traba, Madrid.

1 El método utilizado por Marx para estudiar el Modo Capitalista de producción, no parte del análisis de las grandes estructuras macroeconómicas, o conceptos generales como podrían ser el Producto Interior Bruto (PIB) o la estructura comercial de un país. Por el contrario, Marx parte de lo más concreto, lo que en apariencia es más básico y “minúsculo” del análisis económico: LA MERCANCIA.

Militantes comunistas ucranianos depositan flores ante el monumento a los obreros fusilados de la fábrica ARSENAL de Kiev durante la revolución de enero de 1918. En el mitin realizado se arengó a la lucha por la reconstrucción de la Unión Soviética.

Más que intolerancia ante la superstición, lo que hay en el spinozismo -y en general en el auténtico materialismo- es una necesidad de entender los mecanismos de la superstición. Como afirmaba Althusser, el materialismo consiste en “no contarse cuentos” (“ne pas se raconter des histoires”).

"La emancipación del proletariado es la abolición del crédito burgués, pues significa la abolición de la producción burguesa y de su orden. El crédito público y el crédito privado son el termómetro económico por el que se puede medir la intensidad de una revolución. En la misma medida en que aquellos bajan, suben el calor y la fuerza creadora de la revolución" (K. Marx, "Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850" Edit. Progreso, 1966, p. 138).

Un amplio sector de nuestro pueblo ha asumido la aspiración que se sintetiza en la consigna de “independencia y socialismo”. Pero, aunque el primero de los dos términos está meridianamente claro para la mayoría, pues resulta evidente que la independencia supone que debemos dotarnos de un Estado propio, no ocurre lo mismo con el segundo.

Más artículos...