MUJERES REVOLUCIONARIAS

 x Víctor Montoya

Al cabo de la masacre, los soldados, que disparaban todavía contra todo bulto que flotaba en el agua, no dieron con el cadáver de Tania. El médico José Cabrera Flores (Negro), al verla herida, quiere salvarla y se deja arrastrar por la corriente. El médico sale a la orilla arrastrando el cuerpo de la guerrillera. Verifica que está muerta, abandona el cadáver y vaga por los senderos, hasta que lo encuentran por el rastreo de los perros. El médico es asesinado por el sanitario de la patrulla que lo capturó. Los soldados prosiguen la búsqueda de Tania y, a los siete días, encuentran su cadáver en la orilla. Se encontró también la mochila, con algo que tanto quiso a lo lago de su vida: la música latinoamericana.

Este mes se cumplen 16 años de la muerte de Micaela Feldman de Etchebéhère, la argentina nacida en Moisés Ville en 1902 que comandó una columna del POUM en la Guerra Civil Española. Amiga de Cortázar, de Alfonsina Storni, de André Breton, de Copi, su extraordinaria trayectoria es poco conocida entre nosotros. Fue Juan José Hernández, en 1985, quien me inició en la historia de esta mujer que no sólo combatió en la guerra, sino que –como habría de descubrir en años de investigación– vivió a tope la aventura ideológica del siglo XX.

 La compañera Rosario Sánchez Mora, conocida como 'Rosario la Dinamitera', ha muerto en Madrid a los 88 años de edad. Rosario Sánchez inspiró a Miguel Hernández un poema en el que plasmó su labor en el bando republicano. 'Rosario la Dinamitera' nació en la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés el 21 de abril de 1919. A los 17 años se alistó en las milicias populares que durante la Guerra Civil combatieron contra las tropas de Franco en la defensa de Madrid. Vivió en Villarejo hasta los 16 años, cuando se trasladó a Madrid en 1935 donde se hizo militante comunista.

 x Coordinadora Nacional en Defensa de la Vida y la Soberanía

En medio del ambiente festivo por los 63 años de parroquialización de Victoria del Portete se desarrolló el ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES CONTRA LA MINERÍA : “DIALOGANDO POR LA VIDA ”. Delegaciones de distintos sitios de la provincia del Azuay, así como de Chimborazo, Cañar, El Oro, Zamora Chinchipe, Morona Santiago e Intag, estuvieron presentes en este Encuentro.

x Oliverio Comte

Ser mujer implicó siempre un camino cuesta arriba y ello prevalece hasta nuestros días. María de los Ángeles Querol, arqueóloga española experta en el Paleolítico, lo define muy bien: el rol de las mujeres en la evolución del ser humano ha sido poco reconocido e incluso ignorado por la mayoría de los autores, desde Darwin. Pero “ningunear” a la mujer no ha sido exclusividad de expertos y científicos.

x Maria Galindo. Mujeres Creando. Eutsi.org

Entre el norte y el sur no hay un océano, sino un basurero lleno de prejuiciosLa lucha por definir las cosas no es una propiedad de académicos, es profundamente política porque ahí nos jugamos no las palabras, sino la mirada sobre nosotras mismas. Es una lucha política porque se juegan en ella muchas veces la constitución misma de los sujetos sociales y su ubicación en las sociedades.

 X Alicia Couselo

Pasados 30 años desde la décadas de los 60 y 70, cuando se vivieron en todo el mundo grandes procesos revolucionarios, se hace necesario preguntarnos para qué se hacen las revoluciones. Es decir, qué ha impulsado a jóvenes de distintos países y culturas a arriesgar su vida para hacer La revolución. Una revolución con mayúscula, que no implique algunos cambios radicales, sino El cambio.

 

x Brigida Pastor

¿Hasta qué punto se ha rescatado a la mujer del sufrimiento generado por la opresión de las mujeres en las sociedades patriarcales?

Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, los discursos de su líder Fidel Castro han revelado las preocupaciones que tiene con respecto al pueblo cubano.

Vilma Espín participó desde su adolescencia en al lucha contra la dictadura de Batista, se integró y desempeñó un papel relevante en la agrupación que dirigió el héroe nacional de Cuba Frank País, conocida por el nombre de Asociación Nacional Revolucionaria; que luego formó parte del Movimiento Revolucionario 26 de julio.

 La conocí en los primeros días de noviembre de 1965 en Moscú, inmediatamente después de la gran conmemoración del 48 aniversario de la Revolución Soviética. Entonces yo tenía 22 años.

“Cada socialista reconoce la dependencia del obrero al capitalista, y no puede comprender que otros, y sobre todo los capitalistas, no pueden reconocerlo también. Pero el mismo socialista no reconoce con frecuencia la dependencia de las mujeres respecto de los hombres, porque el problema le afecta más o menos de cerca”. (August Bebel)

x Nic Macleclell)/ inSurGente

Louise Michel fue la incendiaria líder de la Comuna de París de 1871, cuando la ciudad se levantó para establecer un gobierno obrero de muy corta vida. “La Virgen Roja”, anarquista y rebelde irredimible, pasó gran parte de su vida en la clandestinidad, en el exilio, en la cárcel o en peligro de ser encerrada en un manicomio. Si hablamos de construir el socialismo el tema de igualdad entre hombres y mujeres juega un papel básico

En estos últimos tiempos he publicado una serie de pequeños retratos de mujeres “principales” ligadas al movimiento anarquista. En este glosario habría que añadir otras sobre las que ofrezco algunos apuntes con la voluntad de realizar un trabajo más amplio cuando pueda.

La inteligencia, la acometividad y el espíritu revolucionario de las cubanas se han puesto a prueba durante estos 48 años en que hemos enfrentado el bloqueo económico, las agresiones de todo tipo del gobierno de Estados Unidos, pelea en la que hemos salido victoriosas y seguiremos venciendo junto al resto del pueblo, subrayó.

Agradezco ser un animal, porque los hombres han puesto en peligro la supervivencia del planeta. Agradezco ser hembra, porque el hombre no es el centro del universo, sino apenas un eslabón más en la cadena de la vida. Agradezco que me digan que soy irracional, porque la razón ha conducido a los peores actos de barbarie.

 x Santos Juliá

Cuando las mujeres no podían elegir, aunque sí ser elegidas, tres de ellas saltaron a primera línea del escenario político ocupando sendos escaños en las Cortes Constituyentes de la República. No debió de ser una casualidad que, de las tres, dos tuvieran apellidos de resonancia extranjera: Margarita Nelken, Victoria Kent. Socialista la primera; radicalsocialista, o sea, republicana de izquierda, la segunda.

«Él sabía que nosotras no queríamos que se pagasen nuestras multas, y sentía bastante simpatía por la campaña militante, pero los hombres no son tan decididos como las mujeres. Tienden a hablar en exceso de sus ideas, antes que a trabajar por ellas. Aun como socialista, muy raramente traducen su fe en acciones, ya que en el fondo siguen siendo conservadores, especialmente en lo que se refiere a las mujeres. La mayor parte de las mujeres que estábamos casadas advertimos que los "votos para las mujeres" les interesaban menos a nuestros maridos que sus propias cenas. Simplemente, no podían comprender por qué el tema nos preocupaba tanto». Hannah Mitchell

Organizadora del movimiento feminista socialista alemán e internacional, una de las cabezas en la lucha antirreformista, internacionalista durante la Primera Guerra Mundial, cofundadora y dirigente del Partido Comunista alemán.

« . . .El primer enfrentamiento de clase que se produce en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en el matrimonio monógamo, y la primera opresión de clase coincide con la del sexo femenino por el masculino.

Más artículos...