FEDERACION COMUNISTA VASCO NAVARRA. Reseña
1º La lucha por la independencia y el socialismo para Euskal Herria, y el papel que juega en esa lucha la Federación comunista vasco-navarra primero y el Partido Comunista de Euzkadi después, se da en un contexto desfavorable en general, pero tiene un único punto fuerte a su favor, del cual se aprovechan, la III Internacional, que nace en marzo de 1919, y entre cuyas ideas estaba la destrucción a largo plazo del estado español, la creación de una serie de Repúblicas Ibéricas, bajo un modelo federal, Euskadi, Catalunya, Galizia, España y Portugal.
2º La disolución de la III internacional, 15 de Mayo de 1943, aunque desde principios de los años, 30, era poco más que una oficina de asuntos exteriores del PCUS, deja las manos libres a diversos personajes como Carrillo o Dolores Ibarruri para abandonar la lucha armada, abandonar el leninismo, abandonar el marxismo, abandonar cualquier tipo de reivindicación nacional y de clase y convertirse en un partido socialdemócrata (de perfil bajo), y realizar pactos con la burguesía como históricamente será el pacto de la Moncloa (1978), entre otros.
3º La lucha de la Federación Comunista vasco navarra primero, y del Partido Comunista de Euzkadi, a favor de la independencia y el socialismo, no es algo que se quede en meros debates teóricos, la fuerza con la que se impulsa es muy grande y por varios medios:
-Medios de Prensa:
- La Bandera Roja (periódico de la Federación Comunista Vasco Navarra).
- Euzkadi Roja (periódico primero de la Federación y después del Partido Comunista de Euzkadi).
- Erri (Revista Gráfica del Partido Comunista de Euzkadi).
- Bolchevismo, revista de debate, se tratan temas como la necesidad de de la lucha de liberación nacional, entroncada con la lucha de liberación social.
-Medios de Propaganda: Toda la realizada por el partido
- Intento de creación hacia 1932-33 de un frente abertzale y de izquierdas (un antecedente de la Unidad Popular(HB), formado por la Federación, ANV, JAGI-JAGI y STV (la futura ELA/STV).
- Un enfrentamiento directo, incluso pistola en mano, contra la actitud pactista del PSOE, a nivel social y nacional, quien para frenar el estatuto, llego a pactar con la Liga Monárquica.
- Una colaboración a nivel sindical y obrera a pie de fábrica, con la CNT, en la huelga de Pasajes, 1931 (6 obreros asesinados por las fuerzas represivas), y en otras varias.
- Con STV en metal sobre todo.
- Haciendo entrismo en UGT, para conseguir controlar movimientos huelguistas o luchando con el partido y su propio sindicato la CGTU, cuando era posible.
4º Esta lucha nos obliga a analizar, no sólo la coyuntura internacional, del estado y de la propia Euskal Herria, sino también la influencia que este partido tuvo sobre otras fuerzas, STV, JAGI-JAGI, ANV, Partido Socialista (en menor medida), y la influencia que otras fuerzas tuvieron sobre él.
5º Los nombres propios de la lucha
Jesús Mª Larrañaga Churruca
Juan Astigarrabia Andonegui
Imanol Astarta
Los tres hermanos Zapirain
Aranagoa
Udondo
Ramón Ormazábal
Cristóbal Errandonea.
Leandro Carro.
6º Habrá un nombre propio con el que se relacionará “Goierri”, Jesús Larrañaga, que es el de Atarte (Trifon Etxebarria), segundo de “Guadari” (Eli Gallastegui) y con Jagi Jagi, y Juventud Vasca, por su militancia juvenil, contacto que jamás perdió.*
*Como nota señalar que años después de todo esto, José Antonio Etxebarrieta, tendrá relación en la cárcel y a su salida con Jagi Jagi y con Eli Gallastegui.
7º La Derrota en la Guerra Civil, y sobre todo la disolución de la III internacional, deja las manos libres a ciertos personajes para liquidar toda la lucha y aceptar todo lo que aceptaron en la Constitución de 1978, Monarquía, bandera, unidad de la patria (española por supuesto), sistema capitalista, tutela del ejército, prerrogativas de la iglesia, mantenimiento de la educación religiosa, y en la actualidad, poco más que leves comentarios ante el desmantelamiento del poco estado de bienestar que la clase trabajadora había conseguido en estos años.