Actas de los Procesos de Moscú (frag)

el marxismo a debate
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

x Antorcha.org

Si los juicios de Moscú fueron tan monstruosos como dicen, ¿por qué nunca han publicado las actas taquigráficas?
Interrogatorio de Bujarin

Bujarin: Tengo dos súplicas que hacer al Tribunal: primero, ruego se me conceda la posibilidad de efectuar libremente mi exposición ante el Tribunal, y segundo, se me autorice, al principio de mi exposición, a insistir más o menos, en la medida que lo permita el tiempo, en el análisis de los objetivos ideológicos y políticos del criminal bloque de los derechistas y de los trotskistas, y ello por los motivos siguientes: primero, porque se ha hablado del asunto relativamente poco; segundo, porque esta cuestión ofrece un cierto interés público, y tercero porque el ciudadano fiscal planteó esta cuestión en la sesión anterior, si no me equivoco.

Vychinski: Si el acusado Bujarin tiene intención de restringir de un modo cualquiera el derecho del fiscal a hacer preguntas en el curso de sus declaraciones, estimo que el camarada presidente debe explicar a Bujarin que el derecho que tiene el fiscal a hacer preguntas está fundado en la ley. Por eso pido que esa súplica sea rechazada como está previsto en el código de enjuiciamiento criminal.

Bujarin: Yo entendía mi súplica de otro modo.

El presidente: Una primera pregunta al acusado Bujarin: ¿Confirma usted las declaraciones que hizo en la instrucción previa acerca de la actividad antisoviética?

Bujarin: Confirmo mis declaraciones y sin reserva.

El presidente: ¿Qué desea usted decir acerca de la actividad antisoviética? El camarada fiscal tiene el derecho a hacer preguntas.

Vychinski: Permítame comenzar el interrogatorio del acusado Bujarin. Formule brevemente de qué, exactamente, se reconoce usted culpable.

Bujarin: Primero, de haber formado parte del bloque de los derechistas y de los trotskistas contrarrevolucionario.

Vychinski: ¿A partir de qué año?

Bujarin: A partir del momento de la formación de dicho bloque. Y me reconozco culpable de haber pertenecido, desde antes de eso, a la organización contrarrevolucionaria de los derechistas.

Vychinski: ¿A partir de qué año?

Bujarin: A partir de 1928, más o menos. Me reconozco culpable de haber sido uno de los principales líderes de ese bloque de los derechistas y de los trotskistas. Por consiguiente, me reconozco culpable de lo que directamente se desprende de ello, culpable de todo el conjunto de crímenes perpetrados por esa organización contrarrevolucionaria, independientemente del hecho de que yo conociera o ignorara tal o cual acto o no la tomara, puesto que respondo como uno de los líderes de esa organización contrarrevolucionaria y no como guardaagujas.

Vychinski: ¿Cuáles eran los objetivos a que apuntaba esa organización contrarrevolucionaria?

Bujarin: Esta organización contrarrevolucionaria, si hay que formular brevemente...

Vychinski: Sí, brevemente por el momento.

Bujarin: Se proponía como fin esencial, propiamente hablando, sin darse suficiente cuenta de ello, tal vez, por decirlo así, y sin poner los puntos sobre las íes, la restauración de las relaciones capitalistas en la U.R.S.S.

Vychinski: ¿El derrocamiento del poder de los Soviets?

Bujarin: El derrocamiento del poder de los Soviets era el medio de alcanzar aquel fin.

Vychinski: ¿Por qué procedimiento?

Bujarin: Como se sabe...

Vychinski: ¿Por el derrocamiento violento?

Bujarin: Si, por el procedimiento del derrocamiento violento de ese poder.

Vychinski: Con ayuda de...

Bujarin: Aprovechando todas las dificultades que surgen en el camino del poder de los Soviets, y especialmente utilizando la guerra cuyos pronósticos aparejaban la perspectiva.

Vychinski: ¿Cuyos pronósticos aparejaban la perspectiva, con ayuda de quién?

Bujarin: Con la ayuda de los Estados extranjeros.

Vychinski: ¿En qué condiciones?

Bujarin: En unas condiciones que, si hemos de hablar concretamente, preveían numerosas concesiones.

Vychinski: Entre otras...

Bujarin: Entre otras, cesiones de territorios.

Vychinski: Especifique usted.

Bujarin: Si hay que poner todos los puntos sobre las íes, a condición del desmembramiento de la U.R.S.S.

Vychinski: ¿De la separación de la Unión Soviética de regiones y de repúblicas enteras?

Bujarin: Sí.

Vychinski: ¿Un ejemplo?

Bujarin: De Ucrania, de la provincia marítima, de Bielorrusia.

Vychinski: ¿En provecho de quién?

Bujarin: En provecho de los Estados interesados que, geográfica y políticamente...

Vychinski: ¿Qué Estados exactamente?

Bujarin: En provecho de Alemania, en provecho del Japón y, parcialmente, de Inglaterra.

Vychinski: ¿Y cuál era el objeto del acuerdo concluido con los medios correspondientes? Yo conozco un acuerdo concluido por el bloque.

Bujarin: Sí. El bloque había concluido un acuerdo.

Vychinski: ¿Y actuaban también con vistas a debilitar la capacidad defensiva de la U.R.S.S.?

Bujarin: Ahí tiene usted, esa cuestión no se había discutido aún, al menos en mi presencia.

Vychinski: ¿Y cuál era la situación desde el punto de vista del sabotaje?

Bujarin: Tocante al sabotaje, la situación era tal que, finalmente y sobre todo bajo la presión del sector trotskista del bloque, del órgano denominado centro de contacto, constituido allá por 1933, a pesar de los numerosos desacuerdos internos y el mecanismo de las manipulaciones políticas sin interés para la instrucción, después de diversas peripecias, discusiones, etcétera, se adoptó la orientación hacia el sabotaje.

Vychinski: ¿Eso debilitaba la capacidad defensiva de nuestro país?

Bujarin: Desde luego.

Vychinski: Por lo tanto, ¿se orientaban hacia el debilitamiento, hacia la ruina de la capacidad defensiva?

Bujarin: Eso no se había decidido formalmente, pero en el fondo era así.

Vychinski: ¿Pero los actos y toda la actividad desarrollada en esa dirección estaban claros?

Bujarin: Sí.

Vychinski: Comprendo. Quisiera saber si la actitud de usted respecto al terrorismo era positiva.

Bujarin: ¿Qué quiere usted decir exactamente?

Vychinski: Si era usted partidario del asesinato de los dirigentes de nuestro partido y del gobierno.

Bujarin: Pregunta usted... si yo, como miembro del centro de los derechistas y de los trotskistas era partidario...

Vychinski: De actos terroristas.

Bujarin: Sí.

Vychinski: ¿Contra quién?

Bujarin: Contra los dirigentes del partido y del gobierno.

Vychinski: Los detalles después los referirá usted. ¿Y se hizo partidario de ello a partir más o menos de 1929 ó 1930?

Bujarin: No, creo que fue a partir de 1937, mes arriba o abajo.

Vychinski: Y en 1918, ¿no era usted partidario del asesinato de los dirigentes de nuestro partido y del gobierno?

Bujarin: No, no lo era.

Vychinski: ¿Era usted partidario del arresto de Lenin?

Bujarin: ¿Del arresto? Hubo dos casos de este género; el primero, yo se lo referí al propio Lenin; del segundo, nada dije por consideraciones de conspiración. Puedo, si usted lo desea, explicárselo con más detalles. Así fue como ocurrió.

Vychinski: ¿Así fue como ocurrió?

Bujarin:

Vychinski: ¿Así fue como ocurrió?

Bujarin: Sí.

Vychinski: ¿Y para matar a Vladimir Ilich?

Bujarin: En cuanto a la primera vez, se había hablado de detenerle por 24 horas. Había esta fórmula, y luego la segunda...

Vychinski: ¿Y si Vladimir Ilich no se entregaba?

Bujarin: Pero Vladimir Ilich, como usted sabe, no luchaba a mano armada, no era un espadachín.

Vychinski: ¿Contaban ustedes, pues, con que Vladimir Ilich, cuando llegaran ustedes a detenerle, no opondría resistencia?

Bujarin: Exactamente, y puedo referirme a otra persona. Cuando los socialistas revolucionarios de izquierda detuvieron a Dzerjinski tampoco él opuso resistencia armada.

Vychinski: Eso depende siempre de la situación concreta. Así, pues, en su caso, ustedes no contaban con ninguna resistencia.

Bujarin: No.

Vychinski: Y cuando el arresto del camarada Stalin en 1918, ¿contaban con ella?

Bujarin: Hubo en aquel momento, varias conversaciones sobre...

Vychinski: No le pregunto por las conversaciones, sino por el plan de detención del camarada Stalin.

Bujarin: Pero, como no estoy de acuerdo con usted cuando califica eso de plan, permítame, pues, demostrar al Tribunal lo que ocurrió en realidad. Puede decirse que entonces nosotros no teníamos plan, pero que tuvimos una conversación.

Vychinski: ¿Con qué fin?

Bujarin: Tuvimos una conversación relativa a la formación de un nuevo gobierno, compuesto de comunistas de izquierda.

Vychinski: Yo le pregunto: ¿tenían ustedes, en 1918, un plan de detención del camarada Stalin?

Bujarin: No de Stalin, había un plan de detención de Lenin, Stalin y Sverdlov.

Vychinski: ¿De los tres, Lenin, Stalin y Sverdlov?

Bujarin: Exactamente.

[...]

Vychinski: ¿Puedo antes hacerle dos o tres preguntas de carácter biográfico?

Bujarin: Desde luego.

Vychinski: ¿Ha vivido usted en Austria?

Bujarin: Sí.

Vychinski: ¿Mucho tiempo?

Bujarin: De 1912 a 1913.

Vychinski: ¿No estaba usted en relación con la policía austriaca?

Bujarin: No.

Vychinski: ¿Ha vivido usted en América?

Bujarin: Sí.

Vychinski: ¿Mucho tiempo?

Bujarin: Mucho tiempo.

Vychinski: ¿Cuántos meses?

Bujarin: Unos siete meses.

Vychinski: En América, ¿estaba usted relacionado con la policía?

Bujarin: De ninguna manera.

Vychinski: De América se trasladó usted a Rusia pasando por...

Bujarin: Por el Japón.

Vychinski: ¿Se quedó usted allí mucho tiempo?

Bujarin: Una semana.

Vychinski: Durante esa semana, ¿no le alistaron?

Bujarin: Si le place a usted hacer tales preguntas...

Vychinski: El código de enjuiciamiento criminal me da el derecho a hacer esas preguntas.

El presidente: El fiscal tiene tanto más derecho a hacer esa pregunta cuanto que Bujarin está acusado de haber intentado asesinar a los dirigentes del partido, ya en 1918: usted está acusado de haber atentado, ya en 1918, contra la vida de Vladimir Ilich Lenin.

Vychinski: Yo no me salgo del marco del código de enjuiciamiento criminal. Si tal es su deseo, puede responder no, pero yo puedo interrogarle.

Bujarin: Eso es absolutamente exacto.

El presidente: No es necesario el consentimiento del acusado.

Vychinski: ¿No se trabó usted ninguna relación con la policía?

Bujarin: Absolutamente ninguna.

Vychinski: ¿Como Chernov, en el autobús? Yo le pregunto si tuvo usted relaciones con un órgano cualquiera de la policía.

Bujarin: Ninguna relación con ningún órgano de la policía.

Vychinski: ¿Entonces por qué se adhirió usted tan fácilmente al bloque que se dedicaba al espionaje?

Bujarin: Por lo que se refiere al espionaje, yo no sé absolutamente nada.

Vychinski: ¿Cómo es eso, que no sabe usted nada?

Bujarin: Como le digo.

Vychinski: ¿No se interesaba usted en los asuntos de espionaje?

Bujarin: No.

Vychinski: ¿Quién se interesaba, entonces?

Bujarin: Yo no recibía ninguna información sobre actividades de esa índole.

Vychinski: Acusado Rykov, ¿estaba informado Bujarin de esa actividad?

Rykov: Entre él y yo, no hubo conversaciones sobre ello.

Vychinski: ¿Cómo es eso? ¿Y la conversación que tuvo usted con Bujarin sobre las relaciones de espionaje entre la organización de Bielorrusia y los polacos?

Rykov: Nosotros no hemos indicado expresamente que esa relación estuviera encaminada especialmente al espionaje.

Vychinski: Hablo de carácter, de la esencia.

Rykov: Es inevitable que, en esas condiciones, toda relación con los polacos, y eso es comprensible para todos, se transforme automática y rápidamente en una relación de espionaje.

Vychinski: ¿No sólo debía transformarse, sino que se había transformado ya?

Rykov: Ciertamente.