Si algo debe desterrar el socialismo del siglo XXI es la idea de que las revoluciones se pueden exportar y que pueda existir un comando central privilegiado que, desde alguna “Meca”, imparta órdenes sobre cómo hacer las cosas en todos los países.
el marxismo a debate
el marxismo a debate
Lucha de clases e ideología
El marxismo al definir la lucha de clases omite el efecto en la sociedad de la lucha entre pueblos o por el territorio, que también genera su propia clase dentro de cada sociedad. Así causa perturbaciones en los trabajadores que no logran identificar al déspota, secretario general o rey. Al final terminan los regímenes marxistas como mayordomos del capitalismo.
Versión taquigráfica del discurso de Jorge Dimitrov
Pero, como acusado, el Tribunal Supremo es para mí un tribunal, ante el que es preciso adoptar una actitud seria, no sólo por el hecho de hallarse integrado por jueces de una especial calificación, sino también porque este tribunal es un órgano sumamente importante del poder del Estado, un importante órgano del régimen social imperante, tribunal que puede condenar en forma inapelable a la mayor pena.
Mi respuesta ante el ataque al marxismo y la URSS del articulo: "El Socialismo del Ché Guevara y de Baduel: El Verdadero Socialismo"
¿Es posible comparar la corrupción de los tecnócratas soviéticos con los boliburgueses? Es posible comparar los privilegios y lujos de ésa burocracia mediocre de la URSS con los escandalosos y mil millonarios saqueos a la nación de esta casta neo-bolivariana y seudosocialista?, sabemos que ¡no! Los antimarxistas y postmodernos recibieron un empujoncito del presidente Chávez
En defensa del marxismo
¿Cómo explicar la crisis de la globalización neoliberal? ¿Cuál es el sentido de las guerras del siglo XXI ? ¿Choque de civilizaciones? No, hombre, lucha de clases. Imposible entender fenómenos políticos como el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, sin introducir en el análisis la lucha de clases.
El Moncada y las ideas sociales de la Revolución
Un repaso de La historia me absolverá cinco décadas después me ha dejado impresionado por la fuerza histórica y cultural de aquel documento. Puede parecer extraño que me sorprenda con su relectura porque hace ya medio siglo que se había grabado profundamente en mi conciencia. Es que el tiempo transcurrido ha iluminado aún más su dimensión y me inspira, por tanto, nuevas reflexiones que quiero trasmitirles a ustedes
Los Soviets en acción
El soviet se basa directamente en los trabajadores en las fábricas y en los campesinos en los campos. Al principio los delegados de los soviets de Obreros, Soldados y Campesinos, eran elegidos de acuerdo con reglas que variaban según las necesidades y la población de las diferentes localidades. En algunos pueblos los campesinos elegían un delegado por cada cincuenta electores. Los soldados en los cuarteles tenían derecho a un cierto número de delegados por regimiento, sin consideración a su fuerza;...
Discurso ante la tumba de Marx (1883)
El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.
Algunas apreciaciones de Lenin acerca de los fundamentos económicos de la transición al socialismo
,,,,, La “clave” consistía en que los obreros controlaran a los capitalistas, los obligaran a comerciar con el estado proletario y a rendirle cuenta de lo que hacían. Este constituiría el primer paso hacia el socialismo mientras la otrora clase explotada no estuviera en condiciones de asumir ella misma la administración de las fábricas.,,,,
Del socialismo utópico al socialismo científico F. Engels
El pequeño trabajo que tiene delante el lector, formaba parte, en sus orígenes, de una obra mayor. Hacia 1875, el Dr. E. Dühring, privat-docent en la Universidad de Berlín, anunció de pronto y con bastante estrépito su conversión al socialismo y presentó al público alemán, no sólo una teoría socialista detalladamente elaborada, sino también un plan práctico completo para la reorganización de la sociedad. Se abalanzó, naturalmente, sobre sus predecesores, honrando particularmente a Marx, sobre quien derramó las copas llenas de su ira.
VER EL DOCUMENTO EN PDF
Jean Salem y la memoria histórica. Lenin y la revolución
La inversión de la verdad tiene raíces milenarias. Existió en la Persia Aqueménida, en Grecia, en Roma. En todas las contrarrevoluciones. Bismark, después de la derrota de la Comuna de París, definió a los vencidos como criminales de derecho común. Y las burguesías europeas lo aplaudieron.
La revolución permanente
Tal como he explicado en diversos trabajos publicados en Kaos, la revolución de Octubre fue, en su intención y esfuerzo, una ruptura como nunca hasta entonces se había contemplado con el pasado, con todas las condiciones sociales y políticas de la burguesía. Desde Lenin y Trotsky hasta el más humilde mujik, se movilizaron en un enorme y tempestuoso esfuerzo por erradicar del suelo ruso todas las formas de explotación y opresión.
EL PROLETARIADO EN MARX Y ENGELS:
En Marx, la idea de proletariado se define por la característica de la desposesión en diversos textos, como por ejemplo en los “Manuscritos Económico-Filosóficos” (Marx-Engels 1844).
En “La Ideología Alemana” se define como “la clase no poseedora”, acotándola más tarde como aquella clase cuya capacidad de trabajar se pone en venta en el mercado de trabajo.
LA FILOSOFIA JUCHE ES UNA ORIGINAL FILOSOFIA REVOLUCIONARIA
La filosofía Juche es una doctrina original que está desarrollada y sistematizada con sus propios principios. Su mérito histórico en el progreso de las ideas filosóficas no está en haber desarrollado la dialéctica materialista marxista sino en haber definido nuevos principios filosóficos centrados en el hombre.
Comunismo: Herejes y renegados
En uno de los trabajos más memorables Herejes y renegados (Ariel, BCN, 1972), Isaac Deutscher establecía una distinción que no siempre estaba clara, entre los herejes que denunciaban el estalinismo sin renunciar a su negación radical del capitalismo, con los renegados, a los que la denuncia del estalinismo les llevaba a los brazos del sistema cual “hijos pródigos”.
Islam político, antiimperialismo y marxismo
Una década y media atrás el investigador francés G. Kepel publicaba, bajo el sugerente título La revancha de Dios, un estudio sobre el retorno del uso político de la religión desde mediados de los ’70. Según su tesis, este fenómeno abarca al catolicismo, al cristianismo, al judaísmo y al islam.
"Así, la crítica de los cielos se transforma en crítica de la tierra, la crítica de la religión en la crítica de la ley, y la crítica de la teología en la crítica de la política"
Karl Marx, Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel
Concepción del marxismo expresada en los escritos de Ernesto Guevara
A partir de 1959 y hasta su muerte estudió sistemáticamente marxismo y obras de otros teóricos; también economía y conocimientos variados que estimó necesarios. No pretendió dedicarse a la teoría de modo profesional. Su obra se encuentra en multitud de artículos y otros textos breves, y en grabaciones de su voz. Solo publicó dos libros: un manual de guerra de guerrillas y uno de testimonio y reflexiones acerca de la guerra cubana; otros dos son póstumos: el Diario en Bolivia (1968) y el libro que escribió sobre la experiencia en el Congo (1999).